Resumen:
“El problema es que la mayoría
escucha para responder y no para comprender”, con esta frase quiero empezar
para reflexionar que una buena comunicación requiere una actitud de apertura tanto
individual como institucional, de manera de ser sensible a todas las caras,
voces e identidades que tiene una sociedad. Estar abiertos a romper nuestros esquemas,
parámetros y hasta prejuicios que el sistema ha contribuido a sostenerlos en
nuestras vidas. La comunicación para el desarrollo es una puerta abierta para
que una sociedad descubra cómo es la vida fuera de ese mar donde nadan todos
los días y entiendan de porqué debe ocurrir un cambio en su sociedad.
Palabras Clave: Desarrollo – Participación – Comunicación – Cambio
Social
La comunicación es la base para
que toda organización o sistema llegue a un desarrollo óptimo, y es por eso que
la vida del ser humano no puede estar ajena a los procesos de comunicación,
pues, sin querer siempre comunicamos. Entonces, ¿por qué las instituciones iban
a estar exentas de este proceso? La comunicación conlleva a una participación
constante de las diferentes partes que interactúan y que unidas crecen y se
desarrollan para formar un consolidado que vaya acorde a sus objetivos
proyectados, donde las instituciones pueden concretar sus visiones en realidades
palpables.
Para esto, los comunicadores estamos
llamados a desarrollar más y mejores recursos y capacidades para informar, sensibiliza,
movilizar y desatar procesos de desarrollo. Pero para ello, los proyectos de
desarrollo requieren de intervenciones que tengan en cuenta la participación de
las personas1, entendiendo esta participación como un
involucramiento de cada persona que se encuentra vinculada al proyecto tanto
indirecta como directamente, en especial, debido a que esto traerá consigo
procesos de pertenencia, donde la identificación con el objetivo del proyecto
será compartido con el público y éste no sólo será el beneficiado, sino que
será el protagonista del cambio.
Cuando se involucra a los
destinatarios del proyecto no sólo se conseguirá información de primera mano de
parte de ellos, sino que también aportarán ideas y diseñarán soluciones, ellos
mismos, con esto aseguramos la sustentabilidad a largo plazo del proyecto, ya
que crearemos incidencia en la comunidad y por último trascendencia que será la
puerta para que ellos puedan lograr lo que jamás se atrevieron a realizar. Además,
esta relación entre comunicadores y protagonistas del cambio, es decir, la
comunidad es sumamente rica en cuanto al compromiso de ambos lados donde se
formarán espacios participativos de diálogo y se abrirá campo al aprendizaje
mutuo.
Es así como un proyecto va
creciendo, planificándose permanentemente con la comunidad. Y un claro ejemplo
de esta constante participación de las comunidades son los proyectos abordados
por “Soul City. Institute Health & Development Comunication.” Esta
organización desarrolla aproximadamente 7 proyectos de desarrollo a la
comunidad de Sudáfrica con el uso de los de comunicación como son la radio y la
televisión con la finalidad de influenciar en las normas sociales, actitudes y
comportamientos de las personas. Pero, ¿en qué temas de incidencia?, estos
temas bases para implementar sus estrategias son la violencia doméstica,
problemas de generaciones adolescentes, salud donde las enfermedades de
transmisión sexual y el alcoholismo son temas primordiales y el medio ambiente
como sus temáticas más resaltantes.
Esta institución ha entendido que
si las herramientas de comunicación son un medio, entonces, deben ser
utilizadas como tales, es decir, para llegar a un fin. Sabemos que ninguna
tecnología es neutra respecto a su impacto social y, por lo tanto, la
posibilidad de tener la llamada “tecnología-neutral” en el proceso de toma de
decisiones es una falacia2, tecnología que Soul City sabe manejar de
manera estratégica y sobre todo pensando globalmente.
Un sector de las comunidades a
las que Soul City ha dirigido la mayoría de sus proyectos es el de los niños,
niñas y adolescentes. El caso de Soul City Series y Soul Buddyz Television
Series son casos que han podido crear puentes de diálogo y participación entre los chicos y chicas de 8 a
18 años. Se trata de proyectos donde ha primado el conocimiento de la comunidad
a quienes se van a dirigir que pudieron utilizar herramientas como la
entrevista, la observación, las reuniones, las encuestas, los estudios
producidos por otras instituciones o grupos, las entrevistas a informantes
clave y el análisis FODA, éstas son herramientas de diagnóstico que se utilizan
para analizar las situaciones que se sucintan en el entorno familiar, cotidiano
de la comunidad, pero también ayudan a distinguir la modalidad y la calidad de
las relaciones entre los actores, advertir los principales problemas, identificar
las variables que coparticipan en la configuración de esos problemas, poner en
evidencia las potencialidades existentes. De acuerdo a estas razones, las
series de televisión han podido generar el impacto necesario para que las
niñas, niños y adolescentes puedan responder ante este estímulo.
Por otro lado, la iniciativa de
priorizar este sector de la comunidad es un tema que debemos reconocerlo ante
esta institución, debido a que como lo afirma la organización internacional SavetheChildren,
nuestras sociedades son adultocéntricas: organizadas y pensadas por adultos, en
función de sus intereses y obligaciones, sobre todo para garantizar las
condiciones de productividad que el sistema les impone3, pero Soul
City apuesta por cambiar ese paradigma e involucrar a este sector de la niñez y
adolescencia a sus procesos de cambio, ellos tratan de manifestar mediante las
series de televisión realidades de Sudáfrica donde la elaboración de los
guiones debe garantizar la efectividad educativa. Creamos en una sociedad donde
los adultos no son las únicas fuentes de generación de cambio, sino que la
autenticidad de un niño o niña puede lograr que una comunidad evolucione, se
desarrolle.
Muchos proyectos fracasan porque
se realizan lejos de la realidad sin tener en cuenta las necesidades y el
sentir de las personas involucradas, tratando de suponer que un reconocimiento
superficial de la comunidad será suficiente para generar incidencia, cuando es
totalmente absurdo, el contacto permanente, directo, sumergirnos en una
realidad diferente a la nuestra es como probarnos unos lentes de sol nuevos con
los cuales vamos a ver diferente pero hay que portarlo todos los días, porque
todos los días sale el sol. Se entiende, entonces, que para un buen proceso de
comunicación para el desarrollo, la primera instancia es siempre el
conocimiento del comportamiento, de lo que dice y más de lo que hace la
población. Es por eso que la experiencia de Soul City tiene éxito, la
organización trabaja en conjunto con un equipo no sólo de comunicadores, sino
también otros profesionales que pueden atribuir con sus conocimientos a formar
una actividad mucho más rica y efectiva, pero lo que dará esta efectividad será
la participación de los beneficiados, ellos serán partícipes de su propio
cambio y lo mejor de todo es que ellos mismos tendrán la necesidad de cambiar
su realidad por una mejor. Como en las series para televisión, radio donde
además practican la inclusión ya que estas series están traducidas en 9 de los
11 lenguajes oficiales que Sudáfrica registra.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQ2FRi6tv3IteRtRmccFU1z0XxfgU1dy2Yo4sp5Ede11QsR19a3OU9u221Ir3bp3jlhMhtLTAfe8cwmXaHiWFTsUIJStoRs4JUhtBd4qHkYf0wGatTgeIJkwg_eeo0LZKtOJ_FCLjMAyQ/s1600/embarazo-y-sexualidad-289x353.jpg)
Este proyecto, hace referencia a la comunicación para la salud con la cual se trabaja estos temas, pero ¿qué entendemos por comunicación para la salud? El comunicólogo boliviano, Dr. Luis Ramiro Beltrán, nos da una postura teórica para entenderla. Sobre la base de sus planteamientos se considera a la comunicación para la salud como el proceso en el que diferentes actores sociales e institucionales (públicos y privados) – teniendo como eje a la comunidad - diagnostican, planifican, producen, difunden y evalúan mensajes que proporcionen conocimientos, forjen actitudes y provoquen prácticas favorables al cuidado de la salud compatibles con las aspiraciones de la comunidad.4
En esta línea, la comunicación
para la salud posibilita, la movilización, democratización de la información
(conocimiento), formar e influir en la opinión pública, facilitar la construcción
de sentido y de relaciones recíprocas y democráticas sobre la base de la
deliberación y la participación ciudadana, entre otros aspectos. Así estaremos,
en la línea de favorecer plenamente la formación y el ejercicio de ciudadanías
responsables y activas capaces de asumir su salud como un derecho y su cuidado
como un deber. La salud debe estar en las manos de los propios ciudadanos. La
comunicación brinda las herramientas para que se realice esta apropiación.
A modo de propuesta, expongo que
la comunicación para el desarrollo se dirige específicamente a un cambio social
el cual tiene una serie de etapas para llegar a concretarse pero que nunca debe
ser inmutable, sino al contrario, estas etapas deben ir modificándose desde la
etapa de diagnóstico como la de objetivos y resultados, pues lo que conocimos
un día puede ser sólo una cara de la moneda que lleva su tiempo conocerla y
generar procesos de apropiación y pertenencia con un tema de importancia para
la sociedad. Hoy hemos establecido que la comunicación es vital para crecer y
así tener un desarrollo sostenible en el tiempo, como comunicadores debemos
poner énfasis en los temas de comunicación para la salud, el saneamiento, la nutrición,
la demografía, aspectos que están muy poco realizados en nuestra realidad
nacional.
Citas
ENTREVISTAS:
AUDIO: