lunes, 5 de mayo de 2014

PROYECTO 3: Al ritmo del Rap


El arte está por todas partes, desde que nos levantamos hasta el último segundo con los ojos abiertos en la noche estamos rodeados de representación del arte que personas como nosotros has puesto su alma y su corazón en piezas ya sea audiovisuales, musicales o gráficas. Este tema de crear con tan poco una melodía, una pintura, música o baile ha estado impregnando desde que el universo existe y que a lo largo de las épocas ha ido cambiando, empezando con pequeños gráficos en las cuevas hasta excéntricos y magníficos grafitis por las paredes de la ciudad son algunas de las representaciones que trata de decir algo al resto, es una manifestación de arte con ganas de comunicar al mundo su sentir, pensamiento o tan sólo su estado de ánimo.

Estas manifestaciones no son ajenas en la ciudad de Chiclayo, ubicada en el departamento de Lambayeque, ya que si nos damos una vuelta por las principales calles podemos notar rasgos de arte urbano, o si nos paramos cuando el semáforo está en rojo nos daremos cuenta que el arte chiclayano está por todas partes. Falta reconocerlo como tal y no prejuzgarlo como muchos lo hacen, tildándolo de manifestaciones de rebeldía por los jóvenes que no estudian, es decir,  “vagos”.

Tratemos de cambiar este concepto de que quien hace arte, en especial los jóvenes, son personas que no se dedican más que a ensuciar las calles con sus pintas, miremos la otra cara de la moneda, veamos como el arte en la ciudad puede mejorar el día, por ejemplo, de un empresario muy frustrado que al mirar uno de esos mensajes puede esbozar una sonrisa, o que la expresión de arte como medio para difundir mensajes que están en agenda puede ayudar a una población en su desarrollo.

Para esto propongo el siguiente proyecto:

PROYECTO 3: Al ritmo del Rap

Público objetivo:

Los jóvenes talentos que desarrollen el género rap para la difusión de mensajes con sentido social.

Resultado:

Creación de un club de jóvenes raperos que difundan con sus canciones mensajes con sentido social incentivando el respeto y la valoración de la población chiclayana para el desarrollo cultural de la región lambayecana.

Actividades

1.- Festival de rap en el parque principal de Chiclayo con la colaboración de la dirección desconcentrada de cultura de Chiclayo.


El objetivo de crear espacios de encuentro para jóvenes talentos del rap donde se podrá admirar el trabajo de los artistas de la región de Lambayeque.

La meta es contar con la participación de  no menos de 10 cantantes del rap. Además contar con la presencia de no menos de 300 personas.

2.- Concurso canciones de rap con los mejores mensajes sobre denuncia social de coyuntura en la dirección desconcentrada de cultura de Chiclayo.



El objetivo es promover la participación de estos artistas involucrándose en la denuncia de situaciones coyunturales en la zona de Chiclayo y en el departamento de Lambayeque en general.

Además, incrementar la valoración de estos artistas por parte de la comuna chiclayana y lambayecana.
La meta para esta actividad será 10 cantantes del rap y contar con la presencia de al menos 100 personas de la población chiclayana.

3.- Una caravana cultural donde se incluya el género musical rap, se realizará en cada plaza o parque principal de las tres provincias de Lambayeque.



El objetivo es el reconocimiento de los artistas del rap por parte de los pobladores de las 3 provincias, otorgándoles una participación de los pobladores en la caravana.

La meta es 30 artistas del rap invitados y 300 asistentes en la caravana por cada provincia.

Aquí les dejo un video que ejemplificará cómo puede ser desarrollada la caravana: 



4.- Un almuerzo de confraternidad donde sólo participen los artistas raperos en la playa o algún lugar libre donde puedan crear un espacio de diálogo y convivencial con otros artistas como ellos.

El objetivo de esta actividad será promover espacios de encuentro y diálogo donde los artistas puedan conocerse y entablar conversaciones para llegar a sentirse parte de un grupo y así más adelante poder pensar en crear un club de este tipo de artistas.

Las actividades tendrán una última etapa de evaluación que será la que controle si se llegó a la meta trazada, si se cumplió con los objetivos y otros aspectos que puedan medir el éxito de las actividades para así llegar a cumplir nuestro resultado.


HOJA DE RUTA



PROYECTO 2: Renace Muchik

En el amplio y fértil territorio donde hoy se desarrollan los pueblos costeños de las regiones La Libertad y Lambayeque, en los albores de la era, fue surgiendo una sociedad, que con el paso de los años, fue constituyéndose como una compleja y moderna nación. Eran los Mochicas, cuya influencia se extendió por el norte hasta Piura y por el sur hasta el Santa.

Esa población Muchik desarrolló su propio idioma. Antes de la llegada de los españoles a estos lares, el Muchik, era una lengua ampliamente difundida y hablada por un número elevado de indígenas y cuando aparecieron los europeos, se seguía hablando a pesar de que por lo menos habían sido conquistados por los Chimús, unos 50 años antes.

Y el Muchik se siguió hablando hasta en los primeros años de la vida republicana y se dice que en 1920 murió en Ciudad Eten, la última persona que hablaba Muchik. Con seguridad, que en otros sitios de la costa rural lambayecana habían más personas que hablaban este idioma ancestral.

Actualmente, personajes como Medali Peralta Vallejos, Juan Carlos Chero y Luis Enrique Chero Zurita están trabajando para que este idioma del norte de nuestro Perú resucite entre los pobladores lambayecanos y así podemos revivir una parte de nuestra cultura que si la dejamos de lado faltará poco para que desaparezca. Para los Lambayecanos, el idioma muchik significa identidad cultural, en la actualidad existe un gran interés por rescatar este idioma que muchos nos atrevemos a hablar y enseñar algunos términos en dicho idioma.

El distrito de Mórrope, es conocido como el último bastión mochica, pero preguntémonos ¿qué se está haciendo para revalorar el idioma? ¿De qué manera se está conservando la cultura mochica con el idioma ancestral que nació en Trujillo y se expandió por el norte del Perú? Podemos resolver estas preguntas con el siguiente proyecto.

Proyecto: Renace Muchik

Público objetivo:

Autoridades de centros educativos del distrito de Mórrope, tales como: directores, subdirectores.

Resultado:

Instauración del curso de Muchik en un colegio, por lo menos, perteneciente al distrito de Mórrope promoviendo la participación activa de las autoridades y profesores de este centro para el rescate del idioma Muchik en los alumnos y alumnas a nivel local.

Actividades

1.- Realización de 4 flashmobs al mes con la participación de los mismos alumnos del centro educativo dirigidos por profesores que dominen el idioma. Este flashmob se tratará de un sketch espontáneo en el patio de recreo, escenificando una situación de la vida diaria de los Muchik donde llame la atención este idioma.


El objetivo de esta actividad es despertar en profesores y alumnos el interés por aprender el idioma.
Meta: Participación activa de 4 profesores y 10 alumnos y alumnas por flashmob como mínimo.

2.- Talleres de canto en el idioma Muchik impartidos por los propios profesores de canto del centro educativo.


El objetivo de esta actividad es incentivar el aprendizaje del idioma Muchik a través de una actividad artística de parte de los alumnos y alumnas e impartida por los profesores de canto del centro educativo.

Otro de los objetivos es sensibilizar a las autoridades del centro educativo sobre la importancia de rescatar el idioma Muchik en la zona.  

Meta: Participación activa de 25 alumnos y alumnas de primaria y secundaria, 2 profesores del centro educativo que impartan las clases de canto y una autoridad del centro educativo para el permiso de estos talleres fuera del horario de clases.

3.- Concursos de declamación en el idioma Muchik de alumnos y alumnas del nivel primario y secundario del centro educativo.



El objetivo es promover la participación de los estudiantes del centro educativo para crear un sentimiento de satisfacción por la promoción de este idioma ancestral.

Como segundo objetivo está despertar el interés por las autoridades de promover una educación de este idioma en el centro educativo.

4.- Visita de los autores del libro Tùk Muchik (texto básico para el aprendizaje del idioma Mochica) a la autoridad máxima del centro educativo para promover la experiencia que ellos han tenido para rescatar este idioma.

El objetivo será el promover por parte de las autoridades el curso del idioma muchik en el centro educativo.

Meta: por los menos dos autoridades del centro educativo (director y subdirector)


Las actividades tendrán una última etapa de evaluación que será la que controle si se llegó a la meta trazada, si se cumplió con los objetivos y otros aspectos que puedan medir el éxito de las actividades para así llegar a cumplir nuestro resultado.

HOJA DE RUTA:



PROYECTO: “Causashun” Buen Vivir


La población indígena que bordea los cuatro millones de habitantes aproximadamente y la población campesina del Perú están siendo pasando por innumerables problemas que aunque no nos afecten directamente a los que vivimos en la ciudad, debemos de abrir los ojos y tomar cartas en el asunto, se trata del ninguneo con el que están siendo tratadas, el arrebatarles sus tierras para que se beneficien empresas trasnacionales se ha vuelto el tema de todos los días para esta parte de la población peruana, una de las situaciones que tienen que luchar los pobladores para que su territorio no sea maltratado y puedan vivir en bienestar sin que las actividades económicas de agentes externos modifique su ecosistema y su hogar.

Llevando este tema a nuestra región, Lambayeque, la ausencia de las autoridades ha llevado a que ellos mismos sean los que “tomen el toro por las astas” en algunas ocasiones pero hay muchas  otras que no. A veces, me pienso que tal vez este cambio que no se da en diferentes aspectos de la vida de un poblador indígena o campesino es porque no conocen otra realidad, me atrevo a decir que alguien empieza a sentir la necesidad de algo cuando sabe que otras personas la tienen y se da cuenta que a él también le hace falta, entonces, tal vez, me atrevo a decir, ellos necesitan ver lo que no saben que existe.

En esta oportunidad diré que el proyecto “Causashun” Buen Vivir, puede ser mejor encaminado si apuesta por un solo norte, es decir que, para que un proyecto tenga los resultados que soñamos tiene que ser encaminado bajo una serie de estipulaciones que tengan cercanía, se apoyen y sobre todo ayuden a la obtención del resultado. En este caso tomaré el nombre de este proyecto pero dándole un camino más concreto y que tenga un norte que veamos con más claridad.

Ahora bien fijemos algunos puntos importantes:

Público objetivo:
Pobladores campesinos de la provincia de Laquipampa del departamento de Lambayeque, Perú.

Resultado:
Formación de una asociación de pobladores comprometidos en temas del cuidado del medio ambiente y protección de ecosistemas para el desarrollo de una cultura medio ambientalista de la región.

Actividades

1.-  Taller de identificación y valoración de la flora, fauna y ecosistemas del lugar (Laquipampa).
Este taller tendrá el objetivo de crear un sentido de pertenencia en los mismos pobladores para que ellos mismos se sientan comprometidos en cuidar y valorar lo que les pertenece y así puedan cuidarlo y defenderlo.

Otro de los objetivos que tiene esta actividad es el de promover en espacios de diálogo donde los temas que afecten su medio ambiente sea puesto en agenda.

La meta a la cual se puede llegar es la participación activa de 30 personas mínimo.



2.- Visitas guiadas por los mismos campesinos de los lugares olvidados y descuidados de la localidad incluyendo información sobre las características de estos lugares.

Esta actividad se hace con el objetivo del reconocimiento de los pobladores de las áreas que necesitan mayor atención para su cuidado. Además, otro objetivo es promover la generación de actores sociales que participen en el cuidado del medio ambiente y ecosistemas.

La meta será la misma, la participación activa de 30 personas mínimo.



3.- Proyección de vídeo sobre la riqueza de ecosistemas, flora y fauna que posee la localidad y la importancia de cuidarla.

Esta proyección tiene el objetivo de sensibilizar a la comunidad que el lugar que tienen es tan rico y diverso. Así como también, incentivar su espíritu protector hacia esta biodiversidad que poseen.

La meta será la misma, la participación activa de 30 personas mínimo.

El video es:

https://www.youtube.com/watch?v=O0Ngxg6T-hk

4.- Implementación de tachos de basura por colores, colocación de anuncios para el cuidado del medio ambiente y así se de una mejor segregación por los mismos pobladores.



5.- Formación de grupos para la limpieza de lugares alejados del centro de Laquipampa.