miércoles, 18 de junio de 2014

El desarrollo, inevitable en los procesos de comunicación

Resumen:

“El problema es que la mayoría escucha para responder y no para comprender”, con esta frase quiero empezar para reflexionar que una buena comunicación requiere una actitud de apertura tanto individual como institucional, de manera de ser sensible a todas las caras, voces e identidades que tiene una sociedad.  Estar abiertos a romper nuestros esquemas, parámetros y hasta prejuicios que el sistema ha contribuido a sostenerlos en nuestras vidas. La comunicación para el desarrollo es una puerta abierta para que una sociedad descubra cómo es la vida fuera de ese mar donde nadan todos los días y entiendan de porqué debe ocurrir un cambio en su sociedad.

Palabras Clave: Desarrollo – Participación – Comunicación – Cambio Social

La comunicación es la base para que toda organización o sistema llegue a un desarrollo óptimo, y es por eso que la vida del ser humano no puede estar ajena a los procesos de comunicación, pues, sin querer siempre comunicamos. Entonces, ¿por qué las instituciones iban a estar exentas de este proceso? La comunicación conlleva a una participación constante de las diferentes partes que interactúan y que unidas crecen y se desarrollan para formar un consolidado que vaya acorde a sus objetivos proyectados, donde las instituciones pueden concretar sus visiones en realidades palpables.

Para esto, los comunicadores estamos llamados a desarrollar más y mejores recursos y capacidades para informar, sensibiliza, movilizar y desatar procesos de desarrollo. Pero para ello, los proyectos de desarrollo requieren de intervenciones que tengan en cuenta la participación de las personas1, entendiendo esta participación como un involucramiento de cada persona que se encuentra vinculada al proyecto tanto indirecta como directamente, en especial, debido a que esto traerá consigo procesos de pertenencia, donde la identificación con el objetivo del proyecto será compartido con el público y éste no sólo será el beneficiado, sino que será el protagonista del cambio.

Cuando se involucra a los destinatarios del proyecto no sólo se conseguirá información de primera mano de parte de ellos, sino que también aportarán ideas y diseñarán soluciones, ellos mismos, con esto aseguramos la sustentabilidad a largo plazo del proyecto, ya que crearemos incidencia en la comunidad y por último trascendencia que será la puerta para que ellos puedan lograr lo que jamás se atrevieron a realizar. Además, esta relación entre comunicadores y protagonistas del cambio, es decir, la comunidad es sumamente rica en cuanto al compromiso de ambos lados donde se formarán espacios participativos de diálogo y se abrirá campo al aprendizaje mutuo.

Es así como un proyecto va creciendo, planificándose permanentemente con la comunidad. Y un claro ejemplo de esta constante participación de las comunidades son los proyectos abordados por “Soul City. Institute Health & Development Comunication.” Esta organización desarrolla aproximadamente 7 proyectos de desarrollo a la comunidad de Sudáfrica con el uso de los de comunicación como son la radio y la televisión con la finalidad de influenciar en las normas sociales, actitudes y comportamientos de las personas. Pero, ¿en qué temas de incidencia?, estos temas bases para implementar sus estrategias son la violencia doméstica, problemas de generaciones adolescentes, salud donde las enfermedades de transmisión sexual y el alcoholismo son temas primordiales y el medio ambiente como sus temáticas más resaltantes.

Esta institución ha entendido que si las herramientas de comunicación son un medio, entonces, deben ser utilizadas como tales, es decir, para llegar a un fin. Sabemos que ninguna tecnología es neutra respecto a su impacto social y, por lo tanto, la posibilidad de tener la llamada “tecnología-neutral” en el proceso de toma de decisiones es una falacia2, tecnología que Soul City sabe manejar de manera estratégica y sobre todo pensando globalmente.

Un sector de las comunidades a las que Soul City ha dirigido la mayoría de sus proyectos es el de los niños, niñas y adolescentes. El caso de Soul City Series y Soul Buddyz Television Series son casos que han podido crear puentes de diálogo y  participación entre los chicos y chicas de 8 a 18 años. Se trata de proyectos donde ha primado el conocimiento de la comunidad a quienes se van a dirigir que pudieron utilizar herramientas como la entrevista, la observación, las reuniones, las encuestas, los estudios producidos por otras instituciones o grupos, las entrevistas a informantes clave y el análisis FODA, éstas son herramientas de diagnóstico que se utilizan para analizar las situaciones que se sucintan en el entorno familiar, cotidiano de la comunidad, pero también ayudan a distinguir la modalidad y la calidad de las relaciones entre los actores, advertir los principales problemas, identificar las variables que coparticipan en la configuración de esos problemas, poner en evidencia las potencialidades existentes. De acuerdo a estas razones, las series de televisión han podido generar el impacto necesario para que las niñas, niños y adolescentes puedan responder ante este estímulo.

Por otro lado, la iniciativa de priorizar este sector de la comunidad es un tema que debemos reconocerlo ante esta institución, debido a que como lo afirma la organización internacional SavetheChildren, nuestras sociedades son adultocéntricas: organizadas y pensadas por adultos, en función de sus intereses y obligaciones, sobre todo para garantizar las condiciones de productividad que el sistema les impone3, pero Soul City apuesta por cambiar ese paradigma e involucrar a este sector de la niñez y adolescencia a sus procesos de cambio, ellos tratan de manifestar mediante las series de televisión realidades de Sudáfrica donde la elaboración de los guiones debe garantizar la efectividad educativa. Creamos en una sociedad donde los adultos no son las únicas fuentes de generación de cambio, sino que la autenticidad de un niño o niña puede lograr que una comunidad evolucione, se desarrolle.

Muchos proyectos fracasan porque se realizan lejos de la realidad sin tener en cuenta las necesidades y el sentir de las personas involucradas, tratando de suponer que un reconocimiento superficial de la comunidad será suficiente para generar incidencia, cuando es totalmente absurdo, el contacto permanente, directo, sumergirnos en una realidad diferente a la nuestra es como probarnos unos lentes de sol nuevos con los cuales vamos a ver diferente pero hay que portarlo todos los días, porque todos los días sale el sol. Se entiende, entonces, que para un buen proceso de comunicación para el desarrollo, la primera instancia es siempre el conocimiento del comportamiento, de lo que dice y más de lo que hace la población. Es por eso que la experiencia de Soul City tiene éxito, la organización trabaja en conjunto con un equipo no sólo de comunicadores, sino también otros profesionales que pueden atribuir con sus conocimientos a formar una actividad mucho más rica y efectiva, pero lo que dará esta efectividad será la participación de los beneficiados, ellos serán partícipes de su propio cambio y lo mejor de todo es que ellos mismos tendrán la necesidad de cambiar su realidad por una mejor. Como en las series para televisión, radio donde además practican la inclusión ya que estas series están traducidas en 9 de los 11 lenguajes oficiales que Sudáfrica registra.

Otro de los proyectos de incidencia que debo resaltar es el de OneLove Compaign, proyecto que desarrolla actividades para cambiar las normas sociales y reforzar la conducta sexual positiva, donde han aprovechado los medios televisivos, radiales e impresos para sensibilizar a las chicas y chicos sobre estos temas que también llegan a tratar las enfermedades como el VIH puesto que es elevadísimo el porcentaje de ciudadanos que padecen esta enfermedad, hay un aproximado de 39.5 millones de personas infectadas más de la mitad de los que viven en Sahara de África.


 Este proyecto, hace referencia a la comunicación para la salud con la cual se trabaja estos temas, pero ¿qué entendemos por comunicación para la salud? El comunicólogo boliviano, Dr. Luis Ramiro Beltrán, nos da una postura teórica para entenderla. Sobre la base de sus planteamientos se considera a la comunicación para la salud como el proceso en el que diferentes actores sociales e institucionales (públicos y privados) – teniendo como eje a la comunidad -  diagnostican, planifican, producen, difunden y evalúan mensajes que proporcionen conocimientos, forjen actitudes y provoquen prácticas favorables al cuidado de la salud compatibles con las aspiraciones de la comunidad.4

En esta línea, la comunicación para la salud posibilita, la movilización, democratización de la información (conocimiento), formar e influir en la opinión pública, facilitar la construcción de sentido y de relaciones recíprocas y democráticas sobre la base de la deliberación y la participación ciudadana, entre otros aspectos. Así estaremos, en la línea de favorecer plenamente la formación y el ejercicio de ciudadanías responsables y activas capaces de asumir su salud como un derecho y su cuidado como un deber. La salud debe estar en las manos de los propios ciudadanos. La comunicación brinda las herramientas para que se realice esta apropiación.  

A modo de propuesta, expongo que la comunicación para el desarrollo se dirige específicamente a un cambio social el cual tiene una serie de etapas para llegar a concretarse pero que nunca debe ser inmutable, sino al contrario, estas etapas deben ir modificándose desde la etapa de diagnóstico como la de objetivos y resultados, pues lo que conocimos un día puede ser sólo una cara de la moneda que lleva su tiempo conocerla y generar procesos de apropiación y pertenencia con un tema de importancia para la sociedad. Hoy hemos establecido que la comunicación es vital para crecer y así tener un desarrollo sostenible en el tiempo, como comunicadores debemos poner énfasis en los temas de comunicación para la salud, el saneamiento, la nutrición, la demografía, aspectos que están muy poco realizados en nuestra realidad nacional.


Citas

1   UNIFEC. (2006). “Elaborando proyectos de comunicación para el desarrollo”. Editorial de UNICEF. Argentina. Pp. 64.
2 FAO. (2007). “Comunicación y Desarrollo Sostenible”. Editorial de FAO. Roma, Italia. Pp. 158.
3 Muleiro, H. (2013). “Por una comunicación democrática de la niñez y la adolescencia”. Argentina. Pp. 42.
4 Camacho, C. “Estrategias de Comunicación para la Salud en la Construcción de Ciudadanía”. Disponible en: http://www.famp.es/racs/ObsSalud/documentos/Estrategias_Comunicacion.pdf

ENTREVISTAS:









AUDIO: