domingo, 13 de abril de 2014

Relaciones interculturales desde la participación ciudadana

La comunicación es una relación de interlocución entre sujetos, que influye en ambos, porque los compromete, en relación con su entorno. Entonces aceptaremos que las acciones de desarrollo suponen actividades constantes, cambiantes y cotidianas entre sujetos, puesto que los sujetos se adaptan a los cambios de su entorno. Es por eso que proponer y realizar acciones de desarrollo apela a la construcción de relaciones subjetivas entre los que participan en ellas. 

La Asociación Pukllasunchis tiene dentro de sus numerosos proyectos a “Radio para Niños y Niñas
Andinas”, es una propuesta radial que implica a diferentes sujetos los cuales están constantemente construyendo apreciaciones del otro sujeto debido al espacio de interacción y participación que este proyecto trae, pues abarca esencialmente a dos estrategias de trabajo, la que actúa desde el protagonismo con los niños, y la segunda, desde el protagonismo de los adultos y jóvenes. El objetivo es que los niños y niñas andinos sean actores creativos de su sociedad al apropiarse protagónicamente del medio de comunicación radial para promover la expresión de los pueblos originarios, conocimientos y lógicas culturales como derecho constitutivo de su identidad personal y cultural.

Esta propuesta trata de promover la apropiación o identificación con el medio a través de la participación activa desde el diseño y producción de sus productos radiales tanto para los adultos, jóvenes y niños. La temática de estos productos va en pro de la identidad personal  y cultural  pero también difunden experiencias que se producen en otros lugares del país y del mundo con la finalidad de fortalecer el reconocimiento de las diferencias.

La particularidad de esta propuesta es que involucra no solo a un segmento de la población porque están integrados tanto los niños, adultos y jóvenes, porque de eso se trata de generar un cambio entre todos, y no sólo una población determinada o como diríamos en publicidad un target específico. Aquí los actores sociales serán los que decidan qué, cómo  y cuándo sale un determinado programa radial, serán ellos mismos quienes controlen los resultados, es decir la evaluación de cómo están manejando los temas de producciones radiales, esta evaluación busca garantizar la identificación de los aprendizajes, logros y conocimientos a partir de la reflexión entre la teoría y la práctica. Propicia la formación de comunicadores y líderes locales, con quienes se reflexionan temas como la importancia entre escuela y comunidad, como también los enfoques intercultural y territorial.

Además, podemos decir que la esencia de este proyecto de incidencia trata de formar una cultura donde la participación sea el eje principal para conducir al cambio social que tanto se espera pero de manera que las diferencias culturales sean respetadas y no tratar de homogeneizarlas emitiendo un mensaje de cómo deben ser, sino de cómo son las expresiones culturales de diversas localidades para así poder crear un ambiente donde todos aunque seamos diferentes podamos unirnos para un proceso de desarrollo integral mediante esta herramienta formidable que desde los inicios de la humanidad se utiliza, la comunicación.

Este proyecto “Radio para Niñas y Niños Andinos”, se puede aplicar en el sector “El Adobe” trabajando desde las escuelas, reuniendo actores sociales  para expresar su cultura por un medio de comunicación como lo es la radio y al mismo tiempo mostrando sus diferencias con otras culturas. Se trata no sólo de proclamar su cultura sino de compartirla y hasta de conocer más allá de la suya mediante la interculturalidad.

El trabajo puede ser efectuado desde los colegios, niños y adolescentes, que en conjunto con sus profesores sean productores de programas con contenidos donde temáticas culturales conocidas y las desconocidas como las culturas de otros pueblos. Integrar de a pocos a los padres y madres de familia a trabajar sus propias producciones de acuerdo a su realidad como actores sociales mayores en la comunidad, tratando temas sobre la problemática de la zona pero sobretodo las posibles soluciones y así formar el empoderamiento de la comunidad para que puedan gestionar con las herramientas comunicacionales el cambio que esperan.



HOJA DE RUTA: “Participación de actores sociales en radio”

Lugar: Sector “El Adobe” perteneciente al caserío “Muy Finca Punto Nueve” de la provincia de Mochumí.

Público objetivo: Niñas, niños, padres y madres de familia.

Objetivo: Construir espacios de participación a través del medio radial por parte de actores sociales del sector “el Adobe”.

Etapas previas y posteriores al proceso:
Los facilitadores tendrán en cuenta que para emprender el proceso deben empezar con actividades etnográficas, conociendo de manera convivencial a la comunidad. Y después de las fases, es decir al terminar el proceso, deben llegar a la etapa de evaluación, donde se hace la contrastación de resultados obtenidos durante el proceso, mediante la elaboración de un documento memoria del proyecto de incidencia.



Generando sentido de pertenencia de donde vivimos


No es novedad que el medio ambiente está siendo destruido poco a poco pero también es cierto que un porcentaje de la misma humanidad que lo destruye, lo conserva, están creando nuevas propuestas de cambio para contrarrestar el daño que se le hace al planeta. Muchas instituciones, ONG’s y organizaciones están poniendo su mirada en este problema mundial.

La comunicación es una fuerte herramienta que propone actores sociales quienes pueden lograr dentro
de una comunidad lo que se propongan, pero aunque el trabajo sea con personas, las cuales son diversas y crean relaciones subjetivas todo el tiempo, esto no es impedimento para que puedan trabajar por un solo objetivo, en esta oportunidad tomaré el ejemplo de la Asociación Pukllasunchis, una ONG que tiene a cargo el proyecto llamado “Kawsay”, proyecto que propone  crear conciencia para la construcción de aprendizajes, el desarrollo de habilidades y actitudes para cuidar, conservar y tratar adecuadamente el medio ambiente basándose en cinco áreas de trabajo, las cuales son: expresión cultural, biohuerto, residuos sólidos y salud ambiental, crianza de animales, y bosques y entorno.


Este proyecto ha tenido realmente resultados muy satisfactores, pasando por la formación de 760 estudiantes en temas como el uso de los componentes de un agroecosistema y manejo de técnicas de producción herbolaria con plantas medicinales hasta la construcción de una malla curricular, el fortalecimiento del eje medioambiental en el ISP Pukllasunchis y la construcción del Camino Ecológico con 12 puntos de interés.



Pero vayamos más allá de los resultados físicos, tangibles. Estos niñas y niñas del proyecto “Kawsay”  están cambiando el entorno donde viven, su ambiente partiendo de una educación ecológica, adoptando sus propias ideologías acerca de cómo contrarrestar el problema del medio ambiente en la región y hasta del mundo. Tratan en espacios de convivencia con sus compañeros de forma continua, todos apuntando en un solo norte. Pero este tipo de procesos siempre es cambiante y la Asociación Pukllasunchis debe haber manejado una interacción permanente con los niños, niñas, padres, madres de familia y profesores, para que durante la ejecución del proyecto, éste vaya adaptándose a las necesidades que van apareciendo durante el camino al desarrollo, al cambio y en esto la comunicación debe ser la primordial herramienta.

Para que un proyecto de comunicación para el desarrollo funcione, los actores sociales son los que promueven la participación y crean un sentido de apropiación de algo o sentido de pertenencia hacia su comunidad. Alfonso Gumucio, experto en temas de comunicación para el desarrollo, propone un ejemplo muy gráfico que nos ayuda a comprender este sentido de pertenencia, nos cuenta que cuando llegaba a una comunidad X y veía una bomba de agua de palanca pero que no funcionaba, por ende no había agua, preguntaba a las personas de la comunidad qué es lo que pasaba con esta bomba y sencillamente le contestaban que no funcionaba porque faltaba un goma o una tuerca a lo que él respondía “pero eso no cuesta nada, ¿por qué no le ponen?”, y le decían que no es su bomba, que era de alguna institución externa. Entonces esa es la falta de noción de apropiación de que el desarrollo es de ellos, y  esto es lo que puede hacer la comunicación para el desarrollo, generar ese sentido de pertenencia en su comunidad.

Para los niños y niñas que están desarrollando esta actividad en pro del medio ambiente, son los que se han identificado con la labor que realizan, han entendido desde el fondo de su corazón y su alma que el cuidado las plantas, los animales, es una de las formas de preservar el medioambiente pero esto se ha logrado integrando los conocimientos propios de su realidad, conocimientos ancestrales de la cultura andina y amazónica. Entonces, se ha presentado este proyecto con formas cercanas a su realidad, permitiendo su fácil integración e identificación con las actividades a realizar.

Si trasladamos este proyecto en la realidad de la región de Lambayeque, podemos hacerlo, por ejemplo, en el sector del caserío “Muy finca punto nueve”, “El Adobe”, esta zona es realmente rica en áreas de cultivo, principalmente el cultivo de arroz, a lo largo de todo el caserío podemos encontrar grandes espacios de cultivo y donde las casas y sus habitantes entre niños, jóvenes y adultos están allí en constante acercamiento con el área. Además, cuentan con áreas donde los árboles de algarrobo forman un lugar tranquilo donde se puede disfrutar de un ambiente cálido y relajante.

Se puede trabajar preferentemente con jóvenes y adultos de 20 a 35 años. El objetivo radica en despertar en jóvenes y adultos el sentido de pertenencia con su espacio geográfico, en términos de preservación del medio ambiente.

“El Adobe” cuenta con áreas donde encontramos zonas cercanas a los árboles de algarrobos llenos de restos de basura, residuos sólidos, incluso afuera de la capilla de la zona. Entonces el área de trabajo donde se puede incidir en este tema es en la limpieza y cuidado del espacio geográfico del sector. Formando grupos de pobladores que se distribuyan determinadas áreas del sector para efectuar la limpieza del lugar y además el cuidado de los árboles y de la acequia.



HOJA DE RUTA: “El medio ambiente también es mi casa”

Lugar: Sector “El Adobe” perteneciente al caserío “Muy Finca Punto Nueve” de la provincia de Mochumí.

Público objetivo: Jóvenes y adultos entre 20 y 35 años.

Objetivo: Despertar en jóvenes y adultos el sentido de pertenencia con su espacio geográfico, en términos de preservación del medio ambiente.

Etapas previas y posteriores al proceso:

Los facilitadores tendrán en cuenta que para emprender el proceso deben empezar con actividades etnográficas, conociendo de manera convivencial a la comunidad. Y después de las fases, es decir al terminar el proceso, deben llegar a la etapa de evaluación, donde se hace la contrastación de resultados obtenidos durante el proceso, mediante la elaboración de un documento memoria del proyecto de incidencia.


Experiencias comunicacionales: transforman realidades


La Asociación Pukllasunchis es una institución sin fines de lucro dedicada a generar propuestas transformadoras dentro del sistema de educación pública del Perú, así como en los espacios no escolarizados, con un enfoque intercultural, inclusivo y ecológico.

A fin de cumplir sus objetivos emprende varios proyectos, entre ellos está “Proyecto de Jóvenes Sipas – Wayna”, este proyecto en particular tiene como objetivo el de mejorar el desarrollo personal y social como parte de un colectivo de los adolescentes y jóvenes entre 12 y 25 años de la provincia del Cusco, en situación de desventaja social y riesgo, impulsándolos a ser sensibles y propositivos a la diversidad cultural, social y ambiental.

El proyecto cuenta con 3 áreas de trabajo, la primera es “Casa Cultural Juvenil” aquí se brindan talleres de teatro, improvisación teatral, break dance, danza contemporánea, danzas típicas, artes plásticas, entre otros. La segunda área se llama “Participación Ciudadana y Protagonismo Juvenil” el cual trata de estimular el  desarrollo de organizaciones por parte de los adolescentes y jóvenes cusqueños por medio de capacitaciones, estrategias o herramientas que los organizadores imparten. Y por último, el área de “Desarrollo y Crecimiento Personal”, éste se da a través de talleres, jornadas y sesiones de orientación y consultoría psicológica tanto para adolescentes, jóvenes, padres, madres de familia y profesores.

“Proyecto de Jóvenes Sipas – Wayna”, ha logrado crear estrategias que promueven espacios de participación, donde los espacios de diálogo se den continuamente por parte de su público objetivo, desarrollan actividades donde tantos jóvenes como adolescentes puedan conectarse, conocerse y ayudarse mutuamente y esto ¿para qué?, pues para lograr un cambio, primero, individual y por ende social estructural.

El proyecto está enmarcado principalmente en temas de desarrollo y crecimiento personal, y desarrollo de organizaciones,  en un primer plano para los adolescentes y jóvenes, y en un segundo plano, para los padres, madres de familia y profesores. Son temáticas que no sólo se pueden aplicar en la provincia de Cusco sino en muchos otros espacios geográficos porque la persona necesita crecer y la comunicación para el desarrollo ayuda a esto pero generando sentidos en  cada persona, logrando así que este crecimiento, y este cambio sea por los mismos medios de la persona para así lograr un desarrollo que se mantenga en el tiempo, sostenible,  y no desaparezca cuando los gestores de esta comunicación para el desarrollo se vayan.

Se trata de que los actores sociales aporten y tengan un sentido de pertenencia en lo que están haciendo, que le encuentren una razón de ser, que sepan por qué y para qué lo hacen, es decir, que cada integrante de la sociedad o comunidad haga suyo el proyecto en las diferentes áreas en las cuales se están trabajando. Específicamente en este primer proyecto del que hablamos que desarrolla la Asociación Pukllasunchis, se valoriza las acciones en conjunto con los actores sociales, pero estas acciones de desarrollo suponen actividades constantes, cambiantes y cotidianas entre los sujetos los cuales construyen constantemente relaciones subjetivas.

En este tipo de actividades no existen sujetos pasivos, siempre media una relación activa desde que todos hablan y se escuchan mutuamente, hasta en el silencio mismo, puesto que como bien sabemos las actividades como el teatro ayudan al desarrollo de la personalidad, la confianza y la seguridad, los adolescentes y jóvenes también aprenden a relacionarse con sus compañeros y a trabajar en equipo donde unos  ayudan a otros y se aprecia el trabajo de todos. Asimismo, actividades como el desarrollo de organizaciones son capaces de abrir los horizontes de los adolescentes y jóvenes, personas tan apartadas en la inserción de este tipo de actividades, para involucrarse a que ellos mismos sean los creadores y ejecutores de un posible negocio, presupone un alto grado de participación por parte de ellos y esto será propicio para que cobren un mayor protagonismo en actividades como esta.

La experiencia de cambio que esta asociación está logrando en Cusco se puede aplicar en la Región Lambayeque, específicamente en un caserío de la provincia de Mochumí, llamado “Muy finca Punto Nueve”, en el sector “El Adobe” donde puede desarrollarse pero teniendo desde sus inicios a los actores sociales como ejes principales para la experiencia; es decir, desde la formulación hasta la ejecución del proyecto  los sujetos del sector son los que deben proponer el cambio.

En este caso convendría que el trabajo se lleve en conjunto con los niños y niñas de 8 a 11 años del sector, puesto que  ellos son quienes todavía tienen cierta dificultad para entablar relaciones con personajes externos o extraños a su localidad. El objetivo está en desarrollar sus habilidades de interacción con personas desconocidas para ellos, dejando de lado sus miedos o inseguridades.

Se trata de impulsar en los niños y niñas de “El Adobe” mediante actividades artístico expresivas la mejor socialización con las personas que ven por primera vez. Acciones en conjunto como el teatro, el mimo y la danza involucran a los niños y niñas en espacios de constante interacción, despertando en ellos sus capacidades comunicacionales tanto verbal como no verbales. Las bases de este tipo de actividades son la participación y el descubrimiento de nuevas habilidades de ellos mismos en actividades dentro como fuera del escenario, desde la preparación del ambiente, el vestuario, el guión o la dramatización, además estas actividades les permiten crear, inventar, aprender e interactuar grupalmente, los resultados de la acción dependerá de la evolución de estos actores sociales.

HOJA DE RUTA: "Niñas y niños más seguros y confiados"

Lugar: Sector “El Adobe” perteneciente al caserío “Muy Finca Punto Nueve” de la provincia de Mochumí.
Público objetivo: Niñas y niños entre 8 y 11 años

Objetivo: Desarrollar sus habilidades de interacción con personas desconocidas para ellos, dejando de lado sus miedos o inseguridades. 

Etapas previas y posteriores al proceso:

Los facilitadores tendrán en cuenta que para emprender el proceso deben empezar con actividades etnográficas, conociendo de manera convivencial a la comunidad. Y después de las fases, es decir al terminar el proceso, deben llegar a la etapa de evaluación, donde se hace la contrastación de resultados obtenidos durante el proceso, mediante la elaboración de un documento memoria del proyecto de incidencia.