martes, 15 de mayo de 2012

Comunicación y conflictos socioambientales en el Perú


A que no sabían que según la Defensoría del Pueblo, en el año 2009, reportó que hubieron 284 conflictos sociales de los cuales el 48% fueron de carácter socio ambiental y esta cifra a seguido aumentando al pasar de los años. Y la mayoría de estos conflicto socioambientales están ligados a la explotación de minerales, afectando a localidades que se encuentran por debajo de la línea de pobreza, incluso de extrema pobreza.

Los proyectos mineros utilizan el 13% del territorio nacional generando un crecimiento económico en el Perú, pero ojo, este crecimiento beneficia a pequeños sectores; es decir, el crecimiento sólo beneficia a unos pocos y no a las grandes mayorías. Y a pesar de tener tremendo crecimiento, varias empresas no pagan sus impuestos a la sobreganancia y por si fuera poco, tratan de desarrollan estrategias de relacionamiento con la prensa nacional a fin de situar en la agenda mediática información y posiciones afines a la inversión minera.

Otro tema muy preocupante sobre las empresas mineras, es que no cumplen con los estándares ambientales adecuado para garantiza la preservación de la biodiversidad, los niveles pre-existentes de calidad de aire, agua y suelos. Sin embargo, el Estado se hace de la “vista gorda” hacia estas irregularidades y más bien aparece como defensor de los intereses del capital extranjero y de un pequeño sector de empresas nacionales.


Esto ha ocasionado que los conflictos sean irresolubles y que no pueda haber convivencia pacífica si la explotación de recursos continúa. Les dejo un documental que recoge las opiniones de los pobladores de la zona de influencia del proyecto minero Conga sobre el impacto que éste generaría en sus vidas:  http://www.youtube.com/watch?v=3fk_yaPz0J8

Y los medios de comunicación, en vez de ser la voz de estas comunidades afectadas e indignadas porque su propio Estado de la da la espalda, se ponen a favor de las empresas de explotación minera, se preguntarán cómo, pues déjenme decirles que los medios no ponen de relieve los problemas y necesidades de los sectores pobres y excluidos, no hay seguimiento permanente respecto a los problemas ambientales e informa de manera muy superficial y sesgada los conflictos y movilizaciones sociales.

Pero hay una notoria con los medios donde se han producido conflictos sociales, medios como la radio con carácter comercial, educativo y comunitario. Desarrollan proyectos de comunicación orientados a promover el desarrollo social sostenible y la democracia participativa en ámbitos locales y regionales.

Estas emisoras radiales son promovidas, en su mayoría, por colectivos de iglesias, ONG, comunidades indígenas, entre otros grupo sociales que tienen en buena parte de casos, una opción política y comunicativa por una sociedad “más justa e inclusiva”, pero esta dinámica social ha dado paso a un conjunto de ejes de tensión, enfoques y prácticas concretas; la primera es la imposible  neutralidad.

Nos preguntamos como los comunicadores podemos ser neutrales o si realmente somos neutrales en temas de conflictos que involucran los derechos de la ciudadanía, pero nos encontramos con que resulta imposible ser neutrales debido a la vulnerabilidad económica y política de los medios y las prácticas de clientelaje que como medios no están dispuestos a arriesgar por lo que optan a ser voceros de empresas y de algunas autoridades locales a favor de la inversión minera a cualquier costo.

Pero, aunque la neutralidad no sea posible, las radios deben construir espacios de diálogo y debate, de manera que se genere la discusión de los disensos para aclarar puntos y avanzar hacia posibles acuerdos entre las partes confrontadas.

Otro aspecto que genera ejes de tensión, es la objetividad, la cual se vincula a la construcción de relatos periodísticos sobre la realidad tal y como es con su latencia, escalada, crisis, diálogo y procesamiento, en la cual no interviene por parte del locutor una opinión pero esto no quiere decir que la emisoras se cierren a promover espacios de información y debate plural, todo lo contrario y además podrían involucrar a otros sectores con diferentes visiones sobre la problemática en cuestión.

Otras emisoras no les basta con establecer una relación sostenida con os actores de las noticias, locales o regionales sino que buscan acompañar el proceso de desarrollo de los acontecimientos y participar de la solución de los problemas denunciados, como parte del tejido social.

Las radios pueden asumir posiciones de liderazgo del tejido social, influyendo en la opinión pública local y de hacer presión mediática y ser principalmente ese medio para construir puentes de diálogo para posibles soluciones concertadas.

Ahora hay una necesidad por parte del medio para tener capacidades de incidencia púbica y política y no se quede en el sólo efecto que puede tener las personas afectadas, sino que esta población tome la batuta y se ponga en marcha sola, sin que necesite de un medio para recordar que debe defender sus derechos. Ya que gracias a la incidencia, que la radio puede tener en la ciudadanía logrará el desarrollo de ésta. Aquí les dejo link en el cual verificarán en desarrollo de las comunidades debido a los movimientos sociales: http://www.vivalaradio.org/nuevas-tecnologias/reflexiones/movimientos-sociales.html

Escena cultural contemporánea y discurso radiofónico


Existe una estrecha relación de la palabra con el tiempo, esto es causado debido a los cambios que se suscitan, ya sean éstos cambios sociológicos, cambios tecnológicos y/o cambios de costumbres, etc. Se habla de una relación especial entre el sonido y el tiempo, puesto que la humanidad ha evolucionado en el tiempo, por lo tanto si nos remontamos al inicio de las civilizaciones, recordaremos que no eran grupos con lenguaje oral determinado, sino que usaban distintas sonidos para llamar la atención o para transmitir mensajes que ayudaba a la comunicación con sus demás compañeros.

Ahora que ya tenemos hasta experiencias humanas que influyen en lo que decimos tenemos diversas voces sociales en múltiples patrones de sonidos que componen una lengua y sus usos, en los ritmos y las pautas de la conversación cotidiana, las narraciones ritualizadas, las canciones y en fin toda esa cauda de formas de interacción verbal que caracterizan las culturas históricas. Pues, ahora existe la pluralidad de lenguajes sociales y discursivos ideológicos que constituyen un medio dinámico de pluridiscursividad y remite a la oralidad. Este vídeo muestra los patrones sonoros que podemos utilizar para llegar a conectar con el oyente: http://www.youtube.com/watch?v=dM0JBm8vX-0

Cada persona es un mundo de sonidos del discurso oral, con sus modulaciones, acentos y entonaciones, cada uno de los cuales es portador de los matices sociales del sentido social y personalizado situacional. Poseemos una cronotopía –su arraigo espacio-temporal- que la sitúa como única, y su ideología, que la identifica como entidad social.

Debemos tomar en cuenta lo que dice Bajtin, él diferencia géneros primarios-principalmente orales, de géneros secundarios de la esfera de la comunicación discursiva escrita (dramas, novelas, ensayos, géneros periodísticos, etc.). Afirma que los géneros secundarios absorben y reelaboran diversos géneros primarios constituidos en la comunicación discursiva inmediata.  Esto sugiere que la tanto la voz como la letra aparecen unificadas por la producción dinámica de los sentidos, la metáfora musical está ligada a lo dialógico y sugiere que la música y la misma idea de entonación relacionada con el lenguaje musical es generadora del sentido.

En el discurso radiofónico, el receptor utiliza diversas variables paralingüisticas (timbre, intensidad, entonación, acento) constituidas de “tonos de la voz” específico, para construir imágenes corporales, en muchas circunstancias alejadas de la fisonomía real de los individuos que hablan. Por ejemplo, cuando hacemos radio debemos acoplar nuestra voz al contexto que vamos a representar o queremos que imagine el receptor; es decir, si tratamos temas que tengan que ver con responsabilidad social o el bien común de la ciudadanía debemos tener un adecuado timbre, intensidad y entonación de nuestra voz para que el mensaje que transmitamos sea creíble, entendible y asimilable. Por lo tanto, todo cómo lo escuche el receptor dependerá de uso de su voz que tiene el emisor para transmitir el mensaje.

El lenguaje de la radio es invisible, seductor y sugerente; posee una presencia fugaz, porque no está dominado por el sentido de la vista y puede provocar presencias imaginarias, tejer memoria o generar sueño. Es una ventaja única que sólo tiene la radio, permite al radioescucha usar su imaginación, no le limita a recrear personajes, lugares o tiempos específicos sino que lo invita y anima a poder distraer su mente con sólo escuchar y permite desarrollar la creatividad.

La palabra radiofónica está más ligada a la acción con el mundo que a la interpretación del mundo, apelan a las imágenes memorables, a la redundancia, a los refuerzos y al ritmo en el decir, a paralelismos entre oraciones o miembros de discursos, a juegos con la respiración o en el uso de los silencios, etc. La construcción discursiva es la fórmula de la cultural oral.

El diálogo radiofónico debe ser no sólo entre los locutores, olvidándose que están en un programa radial y están siendo escuchados, los que los escuchan, la audiencia, los radioescuchas, deben ser los co-protagonistas de los programas radiales para esto intervienen técnicas como la de empatizar con el público aludiendo cómo se sienten, o tal vez creando un ambiente de mucho más confianza, dirigiéndose a la persona con un título de “amigo” creando un carácter afectivo en la radio con el otro, estrechando así los vínculos de cercanía con el radioescucha.

La distancia entre el medio y el oyente queda abolida por lo directo de la oralidad, la enunciación interpeladora y diversas estrategias de interactividad que crean intimidad, confianza e incluso confesionalidad.

También hay que tener en cuenta que los géneros dialógicos en la radio otorgan dinamismo a la información y un rol más activo al destinatario. En radio tenemos una materia bruta por explotar, la voz, la entonación, ritmo expositivo, respiración la cual permite que produzca impacto en el receptor, puesto que la radio capta el testimonio y el valor expresivo de la voz humana debemos “sacarle el jugo”.

Hablamos, además, del género participación que tiene como objetivo principal hacer público el contacto inmediato y particular que se establece entre el sujeto emisor de la comunicación y determinado oyente. Este link nos presenta un ejemplo de la participación de oyente en la radio, de espectadores a usuarios:   http://www.vivalaradio.org/comunicacion-alternativa/radios/invitar-al-otro.html

A manera de conclusión, en el discurso radiofónico hay que tener en cuenta que como comunicadores nuestra motivación al hacer radio debe ser que las personas puedan entender el mensaje que transmitimos y que lo asimilen y eso dependerá de nuestra forma de cómo causemos impacto con lo que decimos, usando muy bien los géneros, recursos, y relaciones con el oyente. 

lunes, 14 de mayo de 2012

¿Qué significa hablar de radio?


Para muchos, la idea que primero se les viene a la mente cuando se habla del quehacer radiofónico o la función que desempeñan personas vinculadas a este mundo radial es que lo único importante es saber el manejo y/o uso de los equipos y del lenguaje radial; esta concepción es muy limitada y se enfoca únicamente al ámbito de la producción, pero dejan de lado la parte que abarca la investigación para la planificación de la producción y de la posible audiencia, la evaluación de los productos radiales, el estudio y la comprensión de la oferta y la competencia radial; aspectos realmente importantes como el conocer al público y el medio.

Hay que tener en cuenta tres aspectos que están involucrados simultáneamente en la radio, los cuales son: el de la producción, el de la investigación y el de la capacitación y enseñanza; ámbitos que ayudarán al óptimo desempeño del trabajo radial, complementándose uno con otro.

Desmenuzado qué quiere decir cada uno de estos aspectos y de qué forman se interrelacionan, comenzaré a explicar cómo es que la investigación es un ámbito que importa y mucho. La radio también es una empresa que busca maximizar sus ganancias y rentabilizar sus costos, es por eso que el estudio de las audiencias, la evaluación de las programaciones y las campañas que se realizan para promocionar a éstas y a las emisoras están vinculadas en las actividades que realiza la radio comercial. Este siguiente link habla un poco sobre esa investigación que debe incursionarse en los medios de comunicación y que no está alejada de su producción; es decir, que se ayudan o complementan: http://www.portalcomunicacion.com/monograficos_det.asp?id=200


Entonces, la investigación, en el trabajo radial, se presenta como una actividad que acompaña todo el proceso de producción, ya que se debe aplicar la investigación para el conocimiento del público objetivo, el evaluarlo periódica y sistemáticamente, así como la necesidad de conocer el mercado radial y las ofertas que éste presenta a los públicos, los cuales debemos conocer para hacer factible la comunicación con ellos.

En estas investigaciones enmarcan diferentes objetos de estudios que, a pesar de sus aspectos distintos, se complementan en el proceso de producción de mensajes; el primer objeto de estudio es la investigación para la producción, éste tiene la finalidad de la creación de productos comunicativos y no la producción de conocimientos únicamente. Es decir, la emisora y su entorno comunicativo y económico, por ejemplo cuando hablamos de entornos nos referimos a las competencias, pues es necesario conocerlas, saber qué ofrecen y cómo presentan sus ofertas programáticas y en el aspecto económico, nos referimos a que un medio de comunicación como lo es la radio, es también empresa que debe estar ligada a la gestión empresarial; ambos constituyen fuente importante para enrumbar una producción radial bien hecha.

Otro aspecto interesante e importante que debemos tomar en cuenta en la investigación para la producción radial es el estudio del lenguaje y los géneros, debemos saber qué temas conectan mejor con los públicos o el público a quién tendría que ir dirigido nuestro mensaje. Además, la forma en que se presentan estos temas también influye en el mensaje, pues ya conocen distintas formas de ser de algunas radios, esto va ligado más a los términos de interpretación y decodificación de productos comunicativos, y de la cultura de masas en particular. Por ejemplo, si hablamos de Ritmo Romántica tenemos una idea de el tipo de música que predomina en esta emisora (por cierto son baladas) o si mencionamos “Nueva Q” automáticamente es otro tipo de género musical y hasta el lenguaje que predomina es distinto, entonces podemos decir que el oyente o radioescucha puede reconocer que emisora está escuchando sin que se diga el nombre de esta con tal solo percibir las formas de locución que brindan. Aquí les dejo un enlace en el cual muestra claramente cómo es que usan diferentes formas de llegar al público de acuerdo a los géneros y que a su vez los hace únicos: http://www.youtube.com/watch?v=jao4lhz4JgE
Pero cuando hablamos ya de producción radial, lo más frecuente con el que  se suele relacionar este término “producción” es con la tecnología, equipos, micrófonos, pero no es sólo es, también implica considerar la emisión, la salida al aire, los nervios y angustia que esto ocasiona, o también actividades como la planificación, la etapa de la pre-producción, las pruebas de cabina y el potencial técnico, la realización misma y la evaluación de la producción. Aspectos que, hoy en día, muy poco se toma en cuenta ya que personas que quieren incursionar en este ámbito de creación de una radio se fijan más en lo que les parece o quieren escuchar que en lo qué el público está dispuesto a escuchar, se valen de la intuición meramente pero  recordemos que cuando hablamos de producción radial, está íntimamente ligada a la investigación y se complementan y no lo veamos como ámbitos distintos en el cual uno sirve para los que hacen radio y el otro para los que enseñan a hacer radio. 

jueves, 10 de mayo de 2012

La radio, medio de comunicación de masas


En primera instancia, entendamos la sociedad de masas como una población sin identidad, sin personalidad o simplemente indiferenciada por ningún aspecto que le concierne como propio, está supeditada a pasar desapercibida; es decir, es un conjunto de personas que no tiene una estructura interna que las caracterice, casi sin ningún tipo de organización, disponibles a reunirse alrededor de cualquier hecho o modo que las congregue, que las atraiga, como lo son los medios masivos de comunicación.
Podemos darnos cuenta, en la actualidad, este ejemplo de “zombies andanes” fácilmente manipulables por, lamentablemente, los medios de comunicación que mas que ser un ente mediador son simplemente dictadores, que imponen una serie de culturas, reglas de convivencia, gustos y preferencias, etc. haciendo así cada vez más arraigada la alienación por parte de las personas que se dejan influenciar por todo lo que ven y, en este caso, escuchan.
Es lamentable que la expresión de comunicación de masa nos indique simples técnicas y canales de comunicación donde se transmiten un mensaje capaz de reunir todos los grupos de la población en modo uniforme. Así es como también se estimula la dichosa cultura de masas, la cual podemos percibirla ya en estos días, personas que te brindan un servicio tan despersonalizado que ni siquiera saben tu apariencia, o cuándo vivimos inmersos en “nuestro mundo” sin importarnos que puede estar aconteciendo a nuestro alrededor, si es que una persona necesita ayuda para ubicarse en las calles, o si por casualidad se  cruzó por tu lado  un vecino, pero también hay otro detalle si no perteneces a ese ámbito de “lo que está de moda” obligando indirectamente a que les guste lo que se escucha en la radio, lo que se ve en el programa televisivo con más audiencia o que debes tener el último iPhone si no, te ignoran  como si no vivieras en este mundo mercantilista. En el siguiente link podrán encontrar un documental que tiene el objetivo de informar acerca de los medios de comunicación de masas y cómo modifica la conducta de la gente a lo largo de la historia: http://www.youtube.com/watch?v=Ww6MMPBBH6c


Por lo dicho anteriormente, es que se le está dando una nueva perspectiva de ver este medio de comunicación, como lo es la radio. Utilizarla como un elemento capaz de potenciar en cada hombre o mujer sus cualidades personales, su dimensión de persona única y su derecho a ser distinta. Pues principalmente de eso se trata, ayudarnos de la radio para el desarrollo de la ciudadanía, proponernos a ser ese medio de comunicación que identifique culturas, que llegue al pueblo con una voz esperanzadora, que siembre ese sentido de superación, que motive a los demás para su desarrollo humano, brindando información veraz y no tergiversada cuando se tratan temas de índole político, social, económico, cultural, etc. Son tantos los ámbitos de la vida humana en la cual la radio puede incursionar para ayudar a la formación de propios criterios por cada individuo. Aquí se trata con mayor profundidad el tema que estoy proponiendo, la visión de una radio comunitaria para el desarrollo de la ciudadanía: http://www.vivalaradio.org/comunicacion-alternativa/PDFs/COM_manualdegestion_mod4.pdf (link encontrado en el espacio virtual de Jerry Jara - http://tommytomass.wordpress.com/)

Así que para recordar que la radio  no es un medio anticuado que carece de muchos implementos, nos queda denotar las notorias ventajas a lo largo de tantos años por ser un medio de comunicación inventado desde 1897,  que con el reciente desarrollo tecnológico se creyó que sería desplazado pero no fue así, vemos que hasta ahora la gente no prescinde de lo que puede ofrecer la radio:

*      Los costos de equipos técnicos indispensables para instalar una radio no requieren demasiada inversión.
*      La producción en radio es menos costosa si se compara con la producción en TV. La radio no limita la imaginación del oyente, todo lo contrario, la abre, deja que se expanda, no tiene límites para así cada oyente recree y sobretodo haga un esfuerzo mental y desarrolle esas habilidades imaginativas, propias del hemisferio derecho del cerebro humano.
*      La tecnología transistorizada ha permitido la construcción de radiorreceptores de mínimo tamaño con óptima calidad de audio.
*      La radio “la puedes llevar en cualquier lugar” literalmente, es tu cómplice de aventuras, tu compañía y además no interrumpe ninguna actividad que realices cotidianamente como caminar.
*      Está al alcance de cualquier sector económico desde los que presentan pobreza hasta los adinerados, es de fácil adquisición.

En conclusión, la radio es medio de comunicación  que si bien es cierto está dirigido a masas, no sólo debería quedarse ahí sino también que se convierta en un medio capaz de generar procesos nuevos y originales que lleven al hombre y a la mujer de hoy a hacerse protagonistas de su propio destino, bien sea desde su propia individualidad o como grupo humano.