En
la actualidad el periodismo está adaptándose a nuevos cambios, a nuevas formas de conectarse con el
público dándole a éste un lugar preferencial, desarrollando la gestión de las
audiencias creando así un periodismo participativo donde el receptor podrá
jugárselas y entrar en el camino de ser fuente de opinión restableciendo una
auténtica comunicación.
PALABRAS
CLAVES: Periodismo participativo – contacto “on-line” – lenguaje radiofónico –
géneros y programas – atención del contenido
DESARROLLO:
Con
la aparición de Internet, las audiencias han cambiado su papel de simples
receptoras, de oír, leer o ver el mensaje transmitido por los medios para
convertirse ahora en productores de información también. Las comunicaciones a través
de Internet y otros medios, permiten hoy en día que estas redes interactúen con
mayor facilidad, incrementando no sólo el número de conexiones que una red
puede manejar eficientemente, sino también la calidad de las mismas en términos
de intercambio entre los miembros. Esto, por supuesto, sin barreras de tiempo y
espacio. Escuchemos un audio sobre los cambios que se han producido en la radio
con la llegada del internet, declaraciones del profesor José Ignacio López
Vigil:
Internet
se está convirtiendo en un medio esencial para la expresión y organización de
esta clase de manifestaciones que coinciden en un momento y lugar determinados,
consiguen un impacto publicitario en el mundo de los medios de comunicación y
actúan sobre las instituciones y las organizaciones (las empresas, por ejemplo)
gracias a las repercusiones de su impacto en la opinión pública. Aquí les dejo
un video ilustrativo sobre cómo la
opinión pública representada mediante de la participación de los ciudadanos a
través de las redes sociales se torna en un tema noticioso a causa de una
publicidad engañosa de una empresa muy conocida como lo es D’onofrio:
Esta
interacción, a través del internet, de los diversos públicos conduce que éstos
se conviertan en una comunidad, es decir, conjunto de personas con ideas
parecidas que comparten creencias, afecciones o intereses particulares, grupos que
les gusta el tratamiento de la información en determinado medio, formando lazos
entre ellos mediante su participación, o sea que los receptores puedan ser
emisores y así restablezcan el diálogo entre las diversas partes. Para que este
paso de público a comunidad se concretice existen dos condicionantes: que un
lector que forma parte del público pueda estrechar los lazos con el medio de
comunicación que consume y con el resto de sus lectores, y que el lector quiera
hacerlo. Un lector se siente miembro del grupo de personas que siguen lo que
dice un diario porque lo compra y lo que lo lee.
Pero
de qué manera los ciudadanos participan, cuáles son los niveles de
participación que se puede dar en un medio, a continuación la explicación:
Primer
nivel: es el emocional y el de menor intensidad. En este grupo, se ubican
aquellos que se unieron a un grupo de acción política a través del ‘Like’, pero
que no participan con comentarios, enlaces o información relevante para llevar
a cabo la acción. Es decir, solo expresan que participan, o realizan bromas e
insultos que no aportan al debate.
Segundo
nivel: llamado el de reacción. Aquí figuran los comentarios que fueron
expresados solo como respuesta a un contenido previo.
Tercer
nivel: también conocido como compromiso de acción; implica la producción
de contenidos y de análisis sobre el tema. En este grupo se encuentran las
personas más influyentes de la corriente de opinión, aquellos que buscan
encontrar adeptos.
Cuarto
nivel: aquí se encontrarán aquellos que llevaron a cabo la acción final,
la misma que fue determinada por los usuarios en el proceso de construcción de
la corriente de opinión.
Un
ejemplo de esto serían las cartas que enviaron los participantes de la campaña
Adopta un congresista.
Según
Mossberger, la interacción online tiene características que permiten al público
saber más sobre política y gobierno, algo que ella llama “el primer paso para
mayor participación”. Por ejemplo, comparada con la televisión, en donde
consumimos noticias de manera pasiva, la Internet ofrece más espacio a la
comunicación interpersonal, y a la discusión política. Mossberger agrega que
investigaciones han demostrado que las conversaciones online son más francas e
igualitarias que los encuentros cara a cara. “A las mujeres, por ejemplo, se
les interrumpe menos en discusiones en Internet. Además, se ha descubierto que
la comunicación en línea es más heterogénea en cuanto a factores físicos, como
raza, género y edad” indica. Tenemos un audio que nos explicará que los
ciudadanos pueden convertirse en actores de debate público, y no sólo entes
pasivos de receptores de la información.
Pero
lo que importa no es sólo la participación de público, ya comunidad en este
caso, sino la acción posterior del periodista ante esta nueva información que
el ciudadano ha otorgado, es decir, la gestión de las audiencias. Por lo tanto,
se está hablando que el periodista, actualmente, adquiere una nueva función que
no es solamente la de gestionar de información, entiéndase como la acción de
buscar, recolectar, analizar y producir contenidos informativos sino que
también gestione la información que viene de las audiencias para procesar esta
información y así encontrar de qué manera puede aportar más conocimientos la
audiencia que en este caso ya está siendo el emisor de contenidos.
Esta
gestión del público tiene una vertiente estrictamente informativa: los lectores
son una nueva fuente de información para el diario y desde ese punto de vista
las tareas del periodista se amplían para dar cabida a procesos que permitan
que los lectores también puedan aportar informaciones y comentarios.
Pero
esta gestión del público tiene también un carácter emocional que redunda
directamente en la atención y la fortaleza del vínculo de los lectores con el
producto periodístico y así lograr la fidelización del público con el medio,
esto se puede conseguir si el público se siente parte activa del negocio, en
este caso, del medio que consume; mediante las redes sociales el usuario puede
conectarse de forma bilateral con el medio formando una relación de cercanía
con éste último. También la implementación de diversión, ocio y juegos online
permitirá crear un vínculo afectivo entre el público y el medio, entre sí. Aquí
les dejo un link que ofrece más estrategias de fidelización del público: http://www.grafikart.com.ve/preguntas-frecuentes/46-estrategias-de-marketing-10-consejos-para-fidelizar-clientes.html
Cuanto más se promueven las relaciones personales entre los miembros en el seno
de una comunidad, mayor será la probabilidad de que los miembros sean fieles a
dicha comunidad, mayor será la probabilidad de que participen en los foros de
la comunidad, y menor será la probabilidad de que abandonen la comunidad.
Pero
el fruto de la gestión de las audiencias consiste en establecer un nuevo marco
de relaciones con un público que se implica en el producto periodístico y este
proceso se puede resumir en seis específicas fases, las cuales son:
La segmentación del público permite la
detección de las necesidades informativas de los distintos grupos de personas
que forman el público de un medio. Exige la creación de grupos homogéneos, al
menos respecto a ciertas variables. Dado que los miembros de cada segmento
mantienen comportamientos o conductas similares. La segmentación también
permite enfocar mejor qué tipo de informaciones requiere cada uno de esos
públicos. Aquí dejo un link para
empaparse más de este concepto: http://www.estoesmarketing.com/estrategias/segmentacion.pdf}
-La
adecuación de la información que se ofrece al público, lo que redunda en un
mayor interés de las personas a las que se dirige el medio de comunicación.
-Las
propuestas de participación del público a partir de informaciones publicadas.
Fase donde se formulan los métodos y los formatos de conversación del medio de
comunicación con su público.
-El
seguimiento y tutorización de los debates que ha puesto en marcha el medio de
comunicación, dichos debates pueden resolverse a través de herramientas de
comunicación electrónica.
-La
publicación de la información generada en el debate en forma de resúmenes que
sean útiles al resto del público o recopilando las aportaciones más interesantes
que se hayan mostrado en la conversación entre los lectores. En esta última
fase se produce también la detección de los expertos sobre determinada cuestión
de entre el público del medio de comunicación, la elaboración de
recopilaciones, directorios de las personas que han intervenido y, sobre todo,
la detección de nuevas necesidades informativas que ponen en marcha un nuevo
giro en la rueda de gestión del público.
La
participación de los de los lectores se desencadena si previamente el medio ha
conseguido constituirse en uno de los contextos que las personas que forman el
público comparten, para esto el primero objetivo que tiene el periodista es
enganchar al lector, es decir, que desde la primera oración, el lector se
sienta identificado con esa realidad y le produzca curiosidad por saber más, es
atraer su atención y saber escucharlo. Aquí les dejo un link sobre una entrevista
a Harlan Coben, ganador del premio RBA de la novela negra http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/03/novelanegra/1299148777.html
A
continuación algunos tips que pueden ayudar a atrapar al lector:
1.
Define qué tipo de información publicarás: Es muy importante que la gente pueda
tener en mente con qué tipo de información se va a encontrar en tu blog. Porque
si un día publicas un excelente artículo de tecnología y luego hablas sólo de
animales, desilusionarás a los lectores que volvieron por más tecnología. Elige
un área o dos y profundiza en ellos, transfórmate en un referente para tus lectores.
2.
Escribe de actualidad: Hasta la idea más vieja se puede actualizar. Es
fundamental que siempre entregues datos nuevos, que seas capaz de competir con
cualquier otro que hable del tema, estando bien informado. No hay peor cosa que
encontrarse con un artículo obsoleto que deje en evidencia la falta de
conocimiento. Lee sobre lo que otros escriben e investiga regularmente.
3.
Títulos breves, pero descriptivos: Dedica tiempo a pensar en el título
adecuado. El título resume en una línea, el contenido del artículo. Esto es
importante, porque debe haber una congruencia entre lo que se titula y lo que
realmente se escribe. Si esto no sucede, básicamente estás engañando al lector.
Por otro lado, en los resultados de los motores de búsqueda, un buen título, atrae
más clicks. Utiliza frases cortas e impactantes, recuerda que el tiempo en
Internet es tu peligro más grande.
4.
Ortografía y redacción: Si el lector enganchó con el título y se inclinó por tu
artículo, es fundamental que la ortografía y redacción del mismo sean
correctas. Es impresentable publicar con errores de escritura. Existen
mecanismos muy fáciles de corrección y no requieren de un “ojo biónico” para
funcionar. Sin embargo, ni la mejor ortografía es suficiente si la redacción no
es buena. Tus párrafos no deben tener más de tres ideas y el texto debe seguir
un orden concreto. Evita mezclar ideas, y estructura siempre de lo más a lo
menos importante. Título, lead y bajada son tu caballo de batalla.
5.
Legibilidad: Ten cuidado con los colores de fondo y el contraste del texto, si
la persona está leyendo incómoda y debe hacer ajustes o copiar el texto y
pegarlo en un documento para leer, estás en muy mal lugar. Utiliza párrafos
cortos en el texto, ya que es más sencillo para el cerebro humano concentrarse
y comprender. Normalmente un párrafo debiera tener no más de 6 líneas.
6.
Lenguaje simple: Utiliza un lenguaje simple, pero no básico. Ten siempre un
diccionario de sinónimos a mano, para evitar repeticiones de palabras. Es
importante manejar un vocabulario adecuado, según el tipo de información que
publicas y el nicho de lector que posees.
7.
Listas enumeradas, viñetas y negrita: Encuadrar, y resaltar la información más
importante es una de las técnicas más utilizadas cuando se publica un texto.
Con esto, pones énfasis en lo más relevante y te permite enviar un mensaje de
forma más rápida y concreta. No abuses de estas herramientas y dale una
correcta intención a tus palabras.
8.
Enlaces de relevancia para el texto: La web, contrario a los libros y revistas,
te permite crear enlaces internos y externos dentro del texto. Así puedes
ampliar el alcance, linkeando frases con artículos anteriores o información de
otros sitios. Con esto le entregas al lector la posibilidad de profundizar en
el tema, y añades calidad a tu texto.
9.
Ponte en el lugar de tu usuario: Recuerda siempre que escribes para satisfacer
a tu lector y lo que es entendible para ti no necesariamente lo es para él. Lee
el texto las veces que sea necesario para que, en el rol de usuario, veas si se
entiende lo que escribes. Esto además servirá para encontrar tus debilidades y
mejorar lo que publicas. La técnica más efectiva es hacerlo en voz alta.
Ahora,
uno de los topics que trae consigo la participación activa de los ciudadanos en
el medio es la tan mencionada web 2.0 que se acuñó desde el 2004. Este término Web
2.0, subrayamos un cambio de paradigma sobre la concepción de Internet y sus
funcionalidades, que ahora abandonan su marcada unidireccionalidad y se
orientan más a facilitar la máxima interacción entre los usuarios y
el desarrollo de redes sociales (tecnologías sociales) donde puedan expresarse
y opinar, buscar y recibir información de interés, colaborar y crear
conocimiento (conocimiento social), compartir contenidos. Podemos
distinguir:
Aplicaciones
para expresarse/crear y publicar/difundir: blog, wiki...
Aplicaciones
para publicar/difundir y buscar información: podcast, YouTube, Flickr,
SlideShare, Del.icio.us...
Aplicaciones
para buscar/acceder a información de la que nos interesa estar siempre bien
actualizados: RSS, Bloglines, GoogleReader, buscadores especializados...
Redes
sociales: Ning, Second Life, Twitter...
Otras
aplicaciones on-line Web 2.0: Calendarios, geolocalización, libros virtuales
compartidos, noticias, ofimática on-line, plataformas de teleformación,
pizarras digitales colaborativas on-line, portal personalizado...
Frente
a las tradicionales páginas web estáticas (Web 1.0) donde sus visitantes solo
pueden leer los contenidos ofrecidos por su autor o editor, en la Web 2.0 todos
los cibernautas pueden elaborar contenidos y compartirlos, opinar,
etiquetar/clasificar... Esto supone una democratización de las
herramientas de acceso a la información y de elaboración de contenidos, aunque
como no todos los que escriben en Internet son especialistas, se mezclarán los
conocimientos científicos con las simples opiniones y las falsedades. Otro link
que profundiza sobre el tema, Web 2.0: http://fundacionorange.es/areas/25_publicaciones/WEB_DEF_COMPLETO.pdf
Este
es un vídeo ilustrativo sobre la web 2.0 :
Y
este otro vídeo es sobre la actual web 3.0 que se está iniciando la cual está
afectando en la participación de los ciudadanos en el medio de comunicación,
importante tener en cuenta:
Otro
punto de suma importancia que debemos tocar para tener en cuenta cuando hagamos
periodismo radiofónico es hacer de como locutores tenemos errores que debemos
evitar en la producción de un programa informativo radial. Me gustaría, en
primer lugar, que escuchemos un audio en el cual podemos darnos cuenta de los
innumerables errores a los que no estamos libres de caer:
En
las emisoras radiales, la voz del locutor continúa siendo el principal medio de
expresión del mensaje. Por tanto, del dominio de la locución depende que el
discurso se transmita con la eficacia suficiente para garantizar la asimilación
de los datos informativos por parte del oyente. Pero, no se trata sólo de que
el locutor posea unas extraordinarias cualidades vocales sino que, además, debe
acompañarlas de un adecuado conocimiento y manejo de su voz, aplicado al tipo
de mensaje que transmite. Entonces, al buen locutor de radio se le exigen ambas
circunstancias: que posea un buen instrumento sonoro pero, asimismo, que
conozca las técnicas vocales necesarias que le aseguren el dominio de la
dicción y proyección fonética (entonación, acento y ritmo) y de la
pronunciación, aplicadas siempre al discurso informativo radiofónico.
Empecemos
por las características del lenguaje radiofónico que debe tener un buen locutor
de radio:
La
dicción: Término que proviene del latín diclio o dicleo, manera de hablar,
de acuerdo si fuese empleada acertada o desacertadamente la palabra o palabras.
La dicción es el arte del buen decir y con ello la forma de expresar las
palabras de un orador, político, maestro, estudiante, vendedor, evangelista;
perceptiblemente el mensaje haya sido captado bien o no.
La dicción es elemento fundamental para el habla como la respiración, el
miedo escénico, porte y postura en la expresión oral; en cualquier idioma que
obedece a reglas complejas a veces como las de la ortografía.
La dicción trata de la exacta pronunciación de todas las letras y las palabras.
Proyección
de la Voz: El diccionario define el término proyectar como lanzar, dirigir a
distancia. Si trasladamos esta definición al uso de la voz profesional mplica:
Soltar la voz, enviarla hacia un objetivo. Dirigirla hacia puntos de mediana
distancia, ya sean imaginarios o reales. Sentir que la voz avanza en el
espacio. Todo esto con un MAXIMO rendimiento y un MINIMO esfuerzo.
Se logra siguiendo paso a paso un programa de Educación de la Voz, que incluye
ejercitación referida a RELAJACIÓN, RESPIRACIÓN, RESONANCIA, ARTICULACIÓN,
IMPOSTACIÓN.
Debes saber que:
-
El mejor modo de producir una voz más fuerte es aumentar la salida del aire.
- Es el flujo de la corriente de aire de salida lo que sirve de disparador para
que las cuerdas vocales aproximadas se pongan en vibración.
- Esta práctica respiratoria es beneficiosa para iniciar la respiración con
BIENESTAR.
- Extender la fonación todo lo que lo necesites.
- De este modo podrás proyectar la voz y elevarla.
El acento: Es una forma de articulación de la voz al hablar mediante la cual
se destaca una sílaba de una palabra respecto a las demás.
Otro significado del acento es el que se refiere a la forma de hablar un idioma
característica de un colectivo de personas que habitan en una zona geográfica,
al igual que una persona puede tener un acento de pronunciación característico.
El acento es un signo, es una tilde que sirve para dar mayor intensidad de
pronunciación a una vocal o una sílaba. Hay palabras que cambian de significado
con sólo ponerles un acento.
El fraseo: Es leer una frase completa sin cortar palabras, sílabas o letras.
Cuando hay un mal fraseo no se terminan de pronunciar las últimas palabras de
la frase. También el mal fraseo existe cuando se une la última sílaba de una
palabra con la primera sílaba de la palabra siguiente. Por ejemplo la frase
“todos los días” está bien dicha si la pronunciamos tal y como está escrita.
Pero si decimos “todolosdias” junto y sin pronunciar una letra “s” el fraseo
esta mal.
La pronunciación: Se refiere a la correcta emisión o a la sincronización
de la espiración con sonido de las vocales. Emitir y articular clara y
correctamente pensada las vocales de un determinado texto, listo para su
interpretación. La pronunciación y la dicción tienen una estrecha relación con
el proceso de fonación. Pues, no puede existir sin ella. Ambas dependen del
proceso de fonación a existir. La diferencia entre pronunciación y dicción es
que la pronunciación es un hecho general y la dicción es un hecho particular. La
dicción es particular de cada persona y la pronunciación tiene que ver con un
hecho global o territorial relacionado con acentos o segmentos de diferentes
comunidades o sociedades adecuados a la fonación de un idioma.
LAS
TRECE REGLAS DE ORO DE LA LOCUCIÓN:
1.- Se tú mismo, no imites a otros locutores.
2.- No digas tu nombre constantemente por antena. (No ser protagonista del
programa.)
3.- Dirígete a los oyentes como AMIGOS y siempre en segunda persona (con
matices según la audiencia). (Trato cercano, independientemente de si sea de
«tú» o de «usted».)
4.- Utiliza frases cortas y sencillas.
5.- Si te confundes sigue adelante sin darle más importancia.
6.- Deja tus problemas personales fuera de la cabina. (Que no note la audiencia
nuestros cambios de humor.)
7.- Gesticula delante del micrófono como lo harías en una conversación, pero
sin mover la cabeza.
8.- Evita la cursilería y el vocabulario de los locutores comerciales.
9.- Evita las siglas y los términos en otros idiomas. Si no hay más remedio
dilas, pero explícalas.
10.- No uses números y porcentajes, es mejor dar cifras ilustrativas (3 de cada
4 en lugar del 75%, casi la mitad en lugar del 45% [o con imágenes: “como el
estadio Santiago Bernabeu…”]).
11.- Cambia a menudo el tono de tu voz, modula.
12.- Los saludos, en plural, tú eres el representante de la audiencia. Evita el
“yoísmo”.
13.- Descubre tus “muletillas” y corrígelas.
A
un buen locutor de informativos se le exigen dos cosas primordialmente: que
posea un buen instrumento de la prosodia (entonación, acento y ritmo) y de la
pronunciación, aplicadas siempre al discurso informativo radiofónico, que posea
cualidades vocales acompañadas de un adecuado conocimiento y manejo de su voz,
aplicado al tipo de mensaje que transmite.
Un
estudio realizado a una muestra que consistió en escuchar grabaciones con
diferentes tipos de voces, entonaciones, acentos, ritmos y pronunciaciones
hubieron de ordenarlas, según las consideraran más o menos agradables para los
informativos radiofónicos. Y uno de los resultados fue que el tono más
agradable para una voz informativa radiofónica era el grave debido a que les
resultó más creíble, seguro, serio, veraz y tranquilo. En definitiva, lo
percibieron con autoridad y seguridad y éstas son cualidades muy estimables
cuando se trata de la transmisión de información. Sin embargo, las voces menos
valoradas fueron las más agudas pues sonaron más débiles, sin peso ni
autoridad.
Las
voces y tonos forman parte del medio de identificación del programa por ende
deben identificarse con el estilo del mismo, teniendo en cuenta que se debe
evitar la monotonía en el ritmo y enfatizar con los llamados golpes de teatros
aquellos datos relevantes de la información.
Tono
juega un papel fundamental en el lenguaje radiofónico, aquí un vídeo
ilustrativo sobre los tonos agudos y graves, características y técnicas para
manipular la voz:
En
la producción de un programa informativo radiofónico también debe tomarse en
cuenta no sólo la labor del locutor en cuestiones de habilidades de locución,
sino también el conocimiento previo de los géneros radiofónicos pero éstos
muchas veces son confundidos con los programas radiales, lo cierto es que
existe una relación entre programas y géneros, por programa se entiende el modo
de organizar contenidos en un espacio y tiempo radiofónico mientras que el
género es el modo de organizar el tratamiento, los enfoques o las actitudes de
autor al abordar una realidad que se desea comunicar.
A
lo largo de la historia han sido muchos los estudiosos que quisieron clasificar
a los géneros radiofónicos de diversas maneras, algunos apoyándose de otros
pero la verdad es que no se ha llegado a una clasificación cien por ciento
satisfactoria sobre los géneros en radio, pero aquí les proporcionaré una
clasificación elemental que nos da Romeo Figueroa:
1.-
Los géneros informativos, los cuáles son:
•
La nota informativa
•
El flash informativo
•
La crónica
•
La entrevista
•
El noticiero
La
base para cada uno de los géneros informativos sigue siendo la noticia. En
ellos también se precisa que la información no contenga juicios o valoraciones
de quienes las narran. Aunque evidentemente en la forma en la que estructuren
la información siempre habrá una carga subjetiva (por ejemplo cuando se determina
cual nota se lanza al aire primero y cuál no).
2.-
Géneros interpretativos: el reportaje
Dentro de los géneros
informativos-interpretativos, el reportaje es el género rey, el más completo.
Tiene las mismas características teóricas del reportaje en prensa escrita. Su
objeto es abordar un hecho noticioso desde diversos enfoques para esclarecerlo.
En el reportaje la pregunta ¿por qué? resulta fundamental. No basta con la
exposición de los hechos, hay que encontrarles una explicación. Un reportaje se
vale de distintas notas informativas que aporten información a un hecho
determinado, contiene entrevistas con algún personaje, encuestas de opinión,
conclusiones del reportero, y en fin, todos aquellos elementos que propongan
una reconstrucción completa de una noticia. En la radio el reportaje puede ser
en vivo y en directo desde el lugar donde ocurrieron los hechos o puede ser
pregrabado.
La
realización de un reportaje también se vale de una guía de continuidad porque
está formado por varios elementos que provienen de distintas fuentes de
información. Aunque el estilo de escritura de un reportaje varía de acuerdo a
cada reportero, para dar una idea de cómo se organizaría un reportaje damos el siguiente
ejemplo:
•
Cortinilla de presentación del reportaje, con el título del mismo.
•
Introducción al hecho por el reportero
•
Inserción de una declaración con personaje relacionado con el tema
•
Exposición y comentario del reportero
•
Inserción de nota informativa relacionada con el hecho.
•
Análisis relacional de la información por parte del reportero.
•
Inserción de entrevista con alguna autoridad involucrada.
•
Comentario del reportero.
•
Encuesta.
•
Cierre por parte del reportero.
Por
lo general el reportaje comienza con una entrada fuerte, que llame la
atención. Se selecciona una declaración
impactante, el hecho más emotivo, la duda más penetrante para empezar a abordar
el tema, después se van conectando de manera lógica las informaciones de tal
manera que lleguen al final o a la conclusión que el reportero desee darle y
por último se plantea un resumen del hecho abordado y si es intención del
reportero dar su interpretación final, la expresa o la deja al libre albedrío
del radioescucha.
Romeo
Figueroa nos indica que hay diversos tipos de reportajes, entre ellos el
informativo, que expone al detalle el hecho noticioso dejando al radioescucha
la opinión final, el descriptivo que intenta dibujar escenarios y personas, el
narrativo que expresa los hechos reales como una especie de cuento, el interpretativo
que es propiamente el reportaje de investigación y denuncia, y el educativo.
3.-
Géneros de opinión:
Entre
los géneros de opinión se encuentran: el comentario, la editorial, el programa
de debate y la charla.
El comentario es la interpretación que se hace
de la noticia. Hoy en día prácticamente
todo noticiero importante se basa en el comentario de líderes de opinión como
Joaquín López Dóriga, José Gutiérrez Vivó,
Javier Solórzano, Carmen Aristegui, Ciro Gómez Leyva, etc. El comentario
exige dominio del tema, capacidad de análisis, información actualizada y la
destreza de reconocer las noticias de relevancia para el público.
El
editorial se asemeja al comentario en su forma, finalmente también es una
interpretación de un hecho pero, al igual que en la prensa escrita, es la
opinión del concesionario de la estación. Por lo general, el editorial está
dentro de la estructura de un noticiero y se designa a una persona específica
para escribirlo y decirlo al aire.
Los programas de discusión se fundamentan en la
presencia de dos o más invitados que exponen su opinión sobre un hecho
noticioso o un tema de interés para la comunidad. Bajo la premisa de conocer ampliamente
el tema. El conductor actúa como moderador y detonador de cuestionamientos que provoquen
la discusión, el debate, la exposición
detallada de un tema. Estos programas, como la mesa redonda, se prestan
para la bidireccionalidad, para el contacto directo con el público que expresa
sus inquietudes sobre los temas que se desarrollan. Por lo general estos programas
tienen una duración de dos horas.
La
charla radiofónica se le denomina al frecuente monólogo que establecen los
conductores de espacios musicales. Es la información que proporcionan entre
cada melodía programada.
4.-
GÉNERO DE FICCIÓN
Los géneros de ficción son dramatizaciones
derivadas de los géneros literarios. Los ejemplos concretos de estos géneros
son el audio cuento y la radionovela.
En
los inicios de la radio estas producciones se realizaban en vivo, hoy en día
representan un trabajo de producción pregrabado. Las radionovelas han perdido
terreno frente a las telenovelas, pero no por ello su riqueza.
Debido
a otro gran medio de comunicación como el cine, los audio cuentos han tenido
cierto nivel de recuperación basado en las amplias campañas de mercadotecnia de
las películas infantiles de cine de Hollywood.
La
radionovela y el audio cuento son los géneros radiofónicos más ricos porque
emplean todos los elementos del lenguaje sonoro: palabra, música, ambientes y
ruidos. El audio cuento y la radionovela se basan en:
•
Los elementos de la narración: planteamiento del tema y conflicto, desarrollo
de diversas escenas, clímax y desenlace.
•
Personajes
•
Creación de escenografías y ambientes por medio de lenguaje sonoro.
Para
la producción exitosa de la ficción es
de gran importancia el dominio de los efectos en la audiencia de cada uno de
los elementos del lenguaje sonoro, dar juego a las funciones de la música, la
selección acertada de las voces de los personajes y la agudeza en la creación
de ambientes.
Cabe
señalar que muchos de los cortes publicitarios en la radio se basan en la
dramatización para dar a conocer los productos y servicios.
La
radio revista
Se
ha dejado la radio revista como un género aparte porque ella es un híbrido de
diversos géneros radiofónicos. Para imaginar en qué consiste este tipo de
programa radiofónico basta hacer la comparación con los contenidos y formas de
las revistas impresas: ellas contienen una portada o presentación, un sumario
de temas que incluyen artículos, noticias, publicidad, juegos, narraciones,
etc. Los públicos pueden ser diversos; revistas para jóvenes, niños,
profesionistas. Y las hay monotemáticas, como las revistas sobre deportes,
moda, autos, literatura, etc. o bien, de contenidos diversos.
La
radio revista funciona más o menos con la misma lógica, claro que con
diferencias de estructura que caracterizan a la radio.
Una
radio revista puede presentar en su contenido, no solo diversidad de temas,
sino diversidad de géneros. Un ejemplo de estructura para radio revista sería
el siguiente.
•
Rúbrica de entrada del programa.
•
Charla introductoria de conductores
•
Resumen noticioso
•
Comentario de conductores
•
Encuesta
•
Espacio musical
•
Charla de conductores
•
Audio cuento
•
Entrevista a experto.
•
Rúbrica de salida.
La
radio revista puede ir de 1 a 2 horas de duración. Se recomienda que se sean
dos voces las que conduzcan un programa de este tipo. Para su realización es
necesaria también una guía de continuidad que indique a técnicos y conductores
lo que habrá de suceder en su programa. En la radio revista existe siempre un
sumario de lo que se escuchará.
Y
para ayudar a todos los radialistas a su mejor desempeño en este ámbito quiero
dejarles un recordatorio de lo ítems a tener en cuenta para escribir para la
radio
El
mensaje radiofónico es fugaz. El radioescucha no puede volver hacia lo escuchado
a menos que lo grabe en una audiocinta. Por este motivo el mensaje radiofónico
debe tener ciertas características que permitan la rápida comprensión del
radioescucha. Entre ellas están:
•
Se debe escribir para ser escuchado como
“platicando” el mensaje.
•
Es necesaria la claridad y la sencillez en la redacción
•
Hay que redactar frases cortas, ayudándose de la puntuación.
•
Se puede ser redundante y reiterativo.
•
Es necesario indicarle al público lo que escuchará antes de iniciar de lleno
con el programa.
•
No se debe abusar de los adjetivos, adverbios y gerundios. El verbo debe ser
activo. Géneros radiofónicos
•
El mensaje debe fluir con naturalidad.
•
Se recomienda no utilizar palabras con significados imprecisos.
PROPUESTA:
Después de haber entrado a profundizar muchos de los temas que un periodista
está sometido actualmente a desempeñar nuevas funciones debido al ingreso de
medios electrónicos que introducen a cambios que, en definitiva, son buenas
para el crecimiento de una sociedad en miras al desarrollo ciudadano propongo
que nosotros como próximos comunicadores sociales que viviremos todas estas
nuevas invenciones, y estoy segura que nos someteremos a cambios que ni
imaginamos, debido a la creciente innovación tecnológica de estos tiempos, que
debemos oportunidad a los ciudadanos a tener libre acceso al debate de
problemáticas, a escuchar a los sinvoz, a personas que nunca participaron en
una construcción de agenda de un medio, permitir que con esta tecnología que
permite la conectividad con audiencias desconocidas podamos interrelacionarnos
para la mejora de su realidad.
Propongo
abrir nuestros horizontes, no sólo vernos como simples entes que proporcionan
información sino también entes que empoderan mediante los contenidos
informativos que proporcionamos, analizados y sobre todo producidos de manera
que generen un efecto en la sociedad positivo y esto sólo se logrará si la
producción de mensajes esta ligado a nuestro yo ético que tenemos que alimentar
a lo largo de nuestra formación profesional, recordando que antes de ser
periodistas somos ciudadanos, como todos.
RESUMEN: Las TIC han ocasionado que
nos veamos en la gran necesidad de incluir a la sociedad entera en el
desarrollo de un ciudadanía utilizando las nuevas tecnologías, y por qué la
radio se iba a quedar atrás, es por eso que el empoderamiento que la radio
comunitaria emprende ahora utiliza a estas nuevas invenciones para la inclusión
digital de personas que se encuentran en zonas rurales y necesitan de un mejor
modo de vida. Teniendo en cuenta que el empoderamiento no sólo lo logramos
gracias al nuevo alcance que nos permite llegar con las TIC, recordemos que
depende cómo llegamos a los radioescuchas y en esta entrada hablaremos sobre cómo
causar un efecto a nuestros radioescuchas tomando como gran ejemplo a Edward R.
Murrow.
PALABRAS CLAVE: Sociedad de la
Información – acceso – participación ciudadana – identificación –
personalización
Empezaré definiendo esta tan
conocida y mencionada Sociedad de la Información (SI) es un estado de
desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros de obtener e
intercambiar información instantáneamente desde cualquier lugar y en la forma
que se prefiera. Sabiendo muy bien esto afirmamos que, si bien es cierto la SI
gira en torno al acceso a las tecnologías de información y comunicación también
debe ir de la mano con la construcción y el fortalecimiento de la ciudadanía. Aquí
un primer enlace sobre la SI para entender a qué nos enfrentamos: http://www.icei.uchile.cl/comunicacionymedios/12savio.html
Es un propósito loable, que en
alguna medida puede contribuir a dar
mayor visibilidad a las organizaciones de la sociedad civil y a la apropiación
que éstas hacen de las TIC como instrumento para intercambiar información y
promover el proceso de reflexión y acción en torno a grandes problemas
planetarios. Este es uno de los fenómenos más positivos de la globalización,
que ha permitido tender lazos internacionales entre grupos adscritos a causas
ambientalistas, la defensa de los derechos humanos, de las mujeres y de las
minorías étnicas, por ejemplo, y al mismo tiempo ha fortalecido iniciativas de
convergencia para cuestionar, en el terreno de la movilización callejera, pero
también de la movilización social y de las ideas, a los “dueños del mundo”.
Esta convergencia, debe partir de las
nuevas tecnologías y las políticas gubernamentales, por ejemplo de las
radiodifusoras llegando a ser accesibles a las personas que se encuentran en
zonas rurales donde jamás llegó una pizca de lo digital para así fomentar que
SI crezca, haciéndolos partícipes de ámbitos donde jamás tuvieron lugar,
ejerciendo su derecho a acceder a la información y difundir lo que piensa. Pero
para esto han surgido nuevas tecnologías inalámbricas como una alternativa para
expandir el acceso y el servicio universal en nuestros países capaces de
generar contenidos acordes a sus necesidades y contextos.
El acceso abierto que deberían
acceder las zonas rurales es un principio de equidad, el cual estamos
olvidando, que plantea abordajes sistémicos con relación a las TIC, y considera
que las políticas, las estrategias, los procesos, las tecnologías, la información,
el conocimiento, las aplicaciones y las partes interesadas son componentes
integrales del entorno tecnológico de un país. Aquí un link sobre este avance
que ha dado paso a la sociedad de la información en la radio:http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque1/pag8.html
Otro punto que debe incursionar en
el tema de las nuevas tecnologías más cercana al pueblo es la comunicación
abierta, es decir, el acceso a los bienes inmateriales como el conocimiento, y
a los recursos físicos como las computadoras y la infraestructura de
conectividad pero también aspectos como los derechos de propiedad intelectual y
las restricciones que impone su régimen al acceso de contenidos deben tomarse
en cuenta.
Estos nuevos enfoques permitirán la
participación de las comunidades rurales en la nueva economía, debido a que la
radio es una tecnología de información y comunicación. Pero a pesar de existir
esto, tenemos algunas barreras que impiden la inclusión digital de las
comunidades rurales:
·La primera barrera es la conectividad lo que hace
imprescindible una revisión del problema y las alternativas de solución a éste.
·La SI debe ser más que meramente saber utilizar la
tecnología para satisfacer necesidades propias.
·Y la sociedad civil es su conjunto que no ha podido
participar en las decisiones relacionadas con la SI debido a que ésta se reduce
a lo económico, hegemonía.
·La situación de concentración mediática, la cual no
permite que nuevos agentes entren a tallar interrumpiendo el acceso y el
desarrollo de la radiodifusión rural y comunitaria. Lo cuya genera un ambiente
de graves censuras a la libertad de expresión
e información y atenta contra la diversidad cultural, ideológica y
lingüística.
Así que
debemos fomentar la implementación de nuevas políticas gubernamentales las
cuales permitan que las comunidades rurales también tengan voto, es decir,
puedan participar con ayuda de las nuevas tecnologías a contribuir con su
nación. La libertad de empresa hará que se posibilite una mayor participación
ciudadana asegurando la existencia de medios de comunicación democráticos,
pluralistas, ciudadanos y sobretodo la
promoción de culturas que normalmente nunca tuvieron la oportunidad de
manifestarse a través de la producción de contenidos locales y propios.
Estas exigencias que ayudarán a la
formación de verdaderos cambios para las nuevas voces que tendrá la
radiodifusión deben tener en cuenta que la radio es un servicio público del
cual se adjunta muchísima responsabilidad así como la tuvo siempre presente
Edward R. Murrow, quien fue corresponsal de la CBS en Londres durante la
Segunda Guerra Mundial a quien otorgaremos algunos párrafos para contarles las
extraordinarias acciones que desempeño para hacer de la radio un medio que
revoluciona. Aquí un link donde encontrarán más información sobre este gran
periodista: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/02/10/cultura/1139566009.html
Fue un hombre que estableció los
estándares periodísticos de calidad, primero en la radio y luego en la
televisión. Dotó las noticias de un lenguaje propio alejado de la prensa,
proporcionó a la profesión toda una serie de consideraciones éticas basadas en
la exigencia y la independencia periodística.
La contribución de Murrow al
periodismo radiofónico puede resumirse diciendo que desechó de sus crónicas
todo lo que olía a letra escrita. Él fue reconocido por sus crónicas que fueron
muy diferentes a las anglosajonas pues él utilizaba grabaciones de, en ese
estos la Segunda Guerra Mundial, las bombas, aviones, etc. lo cual no estaba
permitido pues sólo podían emitir programas en vivo, y esto fue lo que hizo
reconocido al periodista Murrow. Otra de las hazañas que incursiono en este
nuevo mundo de la raido fue los roundtable, más conocido en España como multiplex,
que añade al roandup la posibilidad de que los corresponsales puedan establecer
un diálogo entre ellos.
Utilizaba frases sencillas,
alejadas de toda afectación, que contenían un vocabulario comprensible para
todo el mundo y que dejaban atrás construcciones retorcidas y difíciles de
seguir. Murrow enseñó que en la radio, el oyente no puede pasar a la noticia
siguiente como sí puede hacerlo en un periódico. El periodismo radiofónico es
un artefacto temporal, no espacial, y como tal debe arrastrar al oyente de
principio a fin de la narración, es por eso que recala en el detalle pues para
él un detalle de la vida cotidiana puede llegar a ser mucho más significativo
que un titular. Sabía que las palabras de la radio deben ayudar al oyente a
crear imágenes en su cerebro, que la radio debía ayudar a imaginar. De ahí su
insistencia en lo concreto, en el detalle. A falta de imágenes, Murrow describe
los colores, los ruidos, cualquier cosa que pueda trasladar a su audiencia la
sensación de verlo con sus propios ojos.
Murrow concedió una gran
importancia a los sonidos de la realidad para así llevar al radioescucha a ese
preciso momento el cual se está contando para tener un mayor sentido de presente y de
testimonio lo cual ayuda al oyente a reconstruir mentalmente el escenario de
los hechos. Su voluntad era escapar del sensacionalismo y por ellos reclamaba
honestidad a su equipo que si no hay noticia, se dice abiertamente que no hay
novedad.
CONCLUSIONES:
En términos generales podemos
llegar a concluir que en el trabajo radiofónico debemos provocar al oyente la
emoción y la identificación con el tema que se está tratando, en este caso sobre
hechos noticiosos que se narran en la radio, periodismo radiofónico. Esto
ayudado con las TIC que contribuyen para que exista una interrelación entre la
audiencia y el medio, una especie de feedback cibernético.
Como futura profesional en este
ámbito me ha ayudado sobremanera el relato de Edward R. Murrow que la enseñanza
más rescato en él es su manera de concebir el periodismo radiofónico como el
servicio público que se debe ejercer con todo el rigor y el respeto que la
audiencia merece.