miércoles, 26 de septiembre de 2012

La radio en la sociedad de la información

RESUMEN: Las TIC han ocasionado que nos veamos en la gran necesidad de incluir a la sociedad entera en el desarrollo de un ciudadanía utilizando las nuevas tecnologías, y por qué la radio se iba a quedar atrás, es por eso que el empoderamiento que la radio comunitaria emprende ahora utiliza a estas nuevas invenciones para la inclusión digital de personas que se encuentran en zonas rurales y necesitan de un mejor modo de vida. Teniendo en cuenta que el empoderamiento no sólo lo logramos gracias al nuevo alcance que nos permite llegar con las TIC, recordemos que depende cómo llegamos a los radioescuchas y en esta entrada hablaremos sobre cómo causar un efecto a nuestros radioescuchas tomando como gran ejemplo a Edward R. Murrow.

PALABRAS CLAVE: Sociedad de la Información – acceso – participación ciudadana – identificación – personalización
Empezaré definiendo esta tan conocida y mencionada Sociedad de la Información (SI) es un estado de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros de obtener e intercambiar información instantáneamente desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera. Sabiendo muy bien esto afirmamos que, si bien es cierto la SI gira en torno al acceso a las tecnologías de información y comunicación también debe ir de la mano con la construcción y el fortalecimiento de la ciudadanía. Aquí un primer enlace sobre la SI para entender a qué nos enfrentamos: http://www.icei.uchile.cl/comunicacionymedios/12savio.html

Es un propósito loable, que en alguna medida puede  contribuir a dar mayor visibilidad a las organizaciones de la sociedad civil y a la apropiación que éstas hacen de las TIC como instrumento para intercambiar información y promover el proceso de reflexión y acción en torno a grandes problemas planetarios. Este es uno de los fenómenos más positivos de la globalización, que ha permitido tender lazos internacionales entre grupos adscritos a causas ambientalistas, la defensa de los derechos humanos, de las mujeres y de las minorías étnicas, por ejemplo, y al mismo tiempo ha fortalecido iniciativas de convergencia para cuestionar, en el terreno de la movilización callejera, pero también de la movilización social y de las ideas, a los “dueños del mundo”.

Esta convergencia, debe partir de las nuevas tecnologías y las políticas gubernamentales, por ejemplo de las radiodifusoras llegando a ser accesibles a las personas que se encuentran en zonas rurales donde jamás llegó una pizca de lo digital para así fomentar que SI crezca, haciéndolos partícipes de ámbitos donde jamás tuvieron lugar, ejerciendo su derecho a acceder a la información y difundir lo que piensa. Pero para esto han surgido nuevas tecnologías inalámbricas como una alternativa para expandir el acceso y el servicio universal en nuestros países capaces de generar contenidos acordes a sus necesidades y contextos.

El acceso abierto que deberían acceder las zonas rurales es un principio de equidad, el cual estamos olvidando, que plantea abordajes sistémicos con relación a las TIC, y considera que las políticas, las estrategias, los procesos, las tecnologías, la información, el conocimiento, las aplicaciones y las partes interesadas son componentes integrales del entorno tecnológico de un país. Aquí un link sobre este avance que ha dado paso a la sociedad de la información en la radio: http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque1/pag8.html

Otro punto que debe incursionar en el tema de las nuevas tecnologías más cercana al pueblo es la comunicación abierta, es decir, el acceso a los bienes inmateriales como el conocimiento, y a los recursos físicos como las computadoras y la infraestructura de conectividad pero también aspectos como los derechos de propiedad intelectual y las restricciones que impone su régimen al acceso de contenidos deben tomarse en cuenta.
Estos nuevos enfoques permitirán la participación de las comunidades rurales en la nueva economía, debido a que la radio es una tecnología de información y comunicación. Pero a pesar de existir esto, tenemos algunas barreras que impiden la inclusión digital de las comunidades rurales:
·        La primera barrera es la conectividad lo que hace imprescindible una revisión del problema y las alternativas de solución a éste.
·        La SI debe ser más que meramente saber utilizar la tecnología para satisfacer necesidades propias.
·        Y la sociedad civil es su conjunto que no ha podido participar en las decisiones relacionadas con la SI debido a que ésta se reduce a lo económico, hegemonía.
·        La situación de concentración mediática, la cual no permite que nuevos agentes entren a tallar interrumpiendo el acceso y el desarrollo de la radiodifusión rural y comunitaria. Lo cuya genera un ambiente de graves censuras a la libertad de expresión  e información y atenta contra la diversidad cultural, ideológica y lingüística.

    Así que debemos fomentar la implementación de nuevas políticas gubernamentales las cuales permitan que las comunidades rurales también tengan voto, es decir, puedan participar con ayuda de las nuevas tecnologías a contribuir con su nación. La libertad de empresa hará que se posibilite una mayor participación ciudadana asegurando la existencia de medios de comunicación democráticos, pluralistas,  ciudadanos y sobretodo la promoción de culturas que normalmente nunca tuvieron la oportunidad de manifestarse a través de la producción de contenidos locales y propios.

Estas exigencias que ayudarán a la formación de verdaderos cambios para las nuevas voces que tendrá la radiodifusión deben tener en cuenta que la radio es un servicio público del cual se adjunta muchísima responsabilidad así como la tuvo siempre presente Edward R. Murrow, quien fue corresponsal de la CBS en Londres durante la Segunda Guerra Mundial a quien otorgaremos algunos párrafos para contarles las extraordinarias acciones que desempeño para hacer de la radio un medio que revoluciona. Aquí un link donde encontrarán más información sobre este gran periodista: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/02/10/cultura/1139566009.html

Fue un hombre que estableció los estándares periodísticos de calidad, primero en la radio y luego en la televisión. Dotó las noticias de un lenguaje propio alejado de la prensa, proporcionó a la profesión toda una serie de consideraciones éticas basadas en la exigencia y la independencia periodística.

La contribución de Murrow al periodismo radiofónico puede resumirse diciendo que desechó de sus crónicas todo lo que olía a letra escrita. Él fue reconocido por sus crónicas que fueron muy diferentes a las anglosajonas pues él utilizaba grabaciones de, en ese estos la Segunda Guerra Mundial, las bombas, aviones, etc. lo cual no estaba permitido pues sólo podían emitir programas en vivo, y esto fue lo que hizo reconocido al periodista Murrow. Otra de las hazañas que incursiono en este nuevo mundo de la raido fue los roundtable, más conocido en España como multiplex, que añade al roandup la posibilidad de que los corresponsales puedan establecer un diálogo entre ellos.

Utilizaba frases sencillas, alejadas de toda afectación, que contenían un vocabulario comprensible para todo el mundo y que dejaban atrás construcciones retorcidas y difíciles de seguir. Murrow enseñó que en la radio, el oyente no puede pasar a la noticia siguiente como sí puede hacerlo en un periódico. El periodismo radiofónico es un artefacto temporal, no espacial, y como tal debe arrastrar al oyente de principio a fin de la narración, es por eso que recala en el detalle pues para él un detalle de la vida cotidiana puede llegar a ser mucho más significativo que un titular. Sabía que las palabras de la radio deben ayudar al oyente a crear imágenes en su cerebro, que la radio debía ayudar a imaginar. De ahí su insistencia en lo concreto, en el detalle. A falta de imágenes, Murrow describe los colores, los ruidos, cualquier cosa que pueda trasladar a su audiencia la sensación de verlo con sus propios ojos.

Murrow concedió una gran importancia a los sonidos de la realidad para así llevar al radioescucha a ese preciso momento el cual se está contando para  tener un mayor sentido de presente y de testimonio lo cual ayuda al oyente a reconstruir mentalmente el escenario de los hechos. Su voluntad era escapar del sensacionalismo y por ellos reclamaba honestidad a su equipo que si no hay noticia, se dice abiertamente que no hay novedad.


CONCLUSIONES:

En términos generales podemos llegar a concluir que en el trabajo radiofónico debemos provocar al oyente la emoción y la identificación con el tema que se está tratando, en este caso sobre hechos noticiosos que se narran en la radio, periodismo radiofónico. Esto ayudado con las TIC que contribuyen para que exista una interrelación entre la audiencia y el medio, una especie de feedback cibernético.

Como futura profesional en este ámbito me ha ayudado sobremanera el relato de Edward R. Murrow que la enseñanza más rescato en él es su manera de concebir el periodismo radiofónico como el servicio público que se debe ejercer con todo el rigor y el respeto que la audiencia merece.



















REFERENCIAS:






AUDIOS: 


VÍDEOS:



No hay comentarios:

Publicar un comentario