RESUMEN:
Este artículo recoge las bases en las que todo trabajo radiofónico debe estar consolidado, partiendo desde el lenguaje que el locutor o locutora debe poner en práctica resaltando algunas pautas y/o lineamientos para que desempeñen con más soltura, frescura y seguridad su labor; destacando también las diferentes programaciones que se requieren para cualquier proyecto de radio de acuerdo al objetivo de cómo desea posicionarse en la mente de los radioescuchas o cómo quiere que los radioescuchas se identifiquen con el programa, etc. Y por último, formulo algunas reflexiones sobre temas como la democratización de la palabra, es decir, el valor que tiene la palabra de la ciudadanía. La importancia de la tarea de la radio para empoderar y así generar incidencia en las comunidades para que luchen por una causa y mejoren su calidad de vida.
PALABRAS CLAVES: Naturalidad y personalización - Género Dramático – Programación radiofónica - TIC’s – Democracia
Introducción:
El trabajo radiofónico es el tema que hoy trataremos pero haciendo mención al fondo y no sólo quedarnos con el cascarón o forma que éste lleva. Y es que conoceremos la verdadera travesía por la que pasan: directores, productores, guionistas, editores, directores artísticos, etc. constantemente para que el producto sea emitido en óptimas condiciones y así pueda lograr alcanzar el o los objetivos que fueron estipulados en un principio, debido a que todo producto radiofónico se basa en una serie de objetivos, metas, planes de programación que son los primeros pasos para lanzarse a la piscina o debería decir al mundo mágico de la radio en el que creamos imágenes auditivas en las mentes de nuestros radioescuchas. En este artículo podrá encontrar consejos, herramientas y por qué no, hasta le servirá cómo una guía para que usted pueda desarrollar un buen programa de radio con incidencia en la audiencia objetivo.
DESARROLLO
En el trabajo radiofónico se considera a la locución como la profesión en la cual, la voz transmite inmejorablemente, calidad y cualidad humana1, una verdad que todos los locutores y locutoras, emisores principales de un programa radiofónico, deben tener siempre presente en el desempeño de su tarea, no sólo para que “se escuchen bien” sino para que las audiencias objetivo puedan captar el mensaje, para que exista una conexión entre emisor-receptor y viceversa. El locutor o locutora es quien logra el contacto, quien establece la comunicación con el otro, quien se hace escuchar. Partiendo de esta base aclararé algunas pautas que deben desarrollar los locutores y locutoras, como:
ü La naturalidad: La naturalidad es indispensable para lograr la conexión entre emisor y receptor. La primera profesionalización de un locutor o una locutora consiste en la máxima naturalidad de su voz, esto se logra viviendo el personaje que está interpretando, estando convencido de lo que va a decir, dándole una entonación, intensidad, tonalidad, etc. a la oración o frase, es decir, la prosodia. En la escuela nos enseñaban a leer correctamente en voz alta pero nunca a hablar expresivamente y eso es lo que se busca en la locución. Es necesario el desarrollo de la expresión oral que contemple la expresividad sonora dentro de las estructuras lingüísticas, partiendo de que ambas aportan simultáneamente información esencial al receptor.
ü Personalizar: A pesar de que la radio es un medio masivo porque la emisión está dirigida a miles de oyentes, la radio también es un medio que es consumido por cada persona de estos miles de oyentes. Entonces debe ser personalizado, así como cuando uno desea que le enseñen personalmente, así también el locutor o locutora debe actuar, hablándole directamente a la señora ama de casa, al estudiante universitario, a los niños que juegan en el patio de su casa... Pero no sólo personalizar al receptor del programa radial, sino también al mismo emisor. La audiencia desea saber con quién están entablando relación, quién está al otro lado del espectro radioeléctrico. Y esto se logra dándole nombre a uno como emisor de un programa radial y a quien te estás dirigiendo, “personalmente”.
ü La simpatía: Lo que hace que el público no cambie de emisora es escuchar a una persona como ellos, es decir, a una persona que produzca la simpatía, entiéndase ésta como la inclinación afectuosa y amistosa, necesaria con una voz que exprese alegría, entusiasmo, optimismo. En este caso, la humildad es lo que prima, de qué nos sirve un locutor o locutora arrogantes, autosuficientes si no logran la conexión que necesitamos con la audiencia.
ü Modulación: Este término se refiere a jugar con la voz. Una voz monótona, desagradable, un volumen
bajo, etc. lleva a la audiencia a desconectar. Hay que jugar con la voz para enfatizar los puntos importantes del discurso, destacar ideas, introducir nuevos argumentos, contar anécdotas, resaltar las conclusiones, etc. Por ejemplo, si se realiza una afirmación hay que hablar con determinación (voz firme, alta, sin titubeos); en otras partes del discurso (una explicación, una anécdota, etc.) se puede utilizar un tono más distendido, más relajado. Lo fundamental para una buena modulación es la convicción: creer en lo que se dice y querer decirlo a alguien; y la gesticulación, podemos hablar con todo nuestro cuerpo, así sentiremos lo que decimos, mover los brazos, enarcar las cejas, alzar el dedo que acusa, cerrar el puño que afirma. Aproveche todos sus músculos, especialmente los de la cara, para darle fuerza a sus palabras.
ü Articulación y dicción: La articulación es la correcta pronunciación de las palabras y las cuales las personas las pueden escuchar, distinguir y comprender. Se debe tener en cuenta que muchas veces por el hecho de no esforzarnos por articular correctamente las palabras se suelen enlazar erróneamente, y generalmente hablamos de: (es Della) en vez de (de ella), se dice “qu´hace frío” en vez de que hace frío, etc. Hay que hablar claro, esforzarse en vocalizar con mayor precisión que de costumbre, remarcar los finales de palabra, etc. La dicción por su parte “es la manera como se pronuncia las letras, sílabas y palabras, como parte de las frases y oraciones. Una pronunciación correcta exige la más estricta observación de una buena articulación, una impecable dicción y un excelente fraseo”2. Aquí les dejo un link donde podrán encontrar tres ejercicios para mejorar estos aspectos: http://www.radialistas.net/clip.php?id=1400032 y aquí otros tantos: http://www.otorrinoactualidad.com.ar/archivos_online/226-apuntesparaelcuidadodelavoz5nivel.pdf
En el siguiente audio les presentaré algunos trabalenguas que son importantes practicar para tener una mejor dicción al momento de hablar en un programa radiofónico:
ü La improvisación: Improvisar no es decir lo primero que me venga a la boca. La improvisación exige incluso más preparación que la redacción de un texto. Supone investigar, hacer un esquema de ideas, tener los materiales a punto, estar en forma. Es decir sacar a flote todo el bagaje o background que obtenemos debido al conocimiento o experiencia en ciertos temas. Nos estamos refiriendo a una improvisación responsable.3
Estas pautas, a pesar de no ser todas, son las más destacadas para que un locutor o locutora pueda llegar a la audiencia pero todas éstas serían absurdas si ponemos a una persona frente al micrófono sin ganas de entregarse al público, es decir sin ánimos de hablar, de comunicarse con el público, vano sería el esfuerzo por cumplir las pautas; en cambio, si la persona llega con esa energía, con esa aptitud y actitud de servicio y de pasar un buen momento con su gente, pues, el resultado mejoraría. Ojo: si esta persona, emisora, que intenta entablar una conversación no tiene la habilidad de escuchar, entonces también todo sería sólo desperdicio de energías porque un locutor o locutora siempre está en la disposición de escuchar a quien se está dirigiendo, así ganará más amigos y amigas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEib2xnkfcVZUhzHCk02sjt6wrYC2bqkhRplUAk247gIriikz340Vibc1Lm4t1pAcaWIJKvjXyenrdBDasSxRlxk-Ag0u3ouSEoxNvQmkildP3Sc4i3bb0_BAhbmLkV_5YF7A6Xr6wJTnLE/s200/locutor+integral.jpg)
Ahora bien, estamos encaminando nuestro programa para que podamos obtener los resultados esperados, la locución es uno de los puntos bases para el trabajo radiofónico pero además en un programa se pueden emplear muchos géneros y formatos para el desarrollo de un tema al aire; esta vez nos centraremos en el género dramático, género que cautiva a los oyentes y que sobretodo saca el lado artístico tanto de los talentos como de productores, directores, etc. Un género que enamora, con sus historias, con la creatividad porque es como cuando niños al escuchar los clásicos cuentos antes de dormir, nos preparaban un mundo de sueños inigualable, trasladándonos a un universo jamás pensado pero mágico y anhelado.
Cuando vemos o escuchamos una historia, crea en nosotros una serie de emociones, sentimientos, directamente va a nuestra parte afectiva y es que el género dramático evoca a sentir, a vivir nuevas experiencias o hacerlas propias, invita a compartir una historia. Pero para que exista el drama en la historia siempre debe estar el conflicto que desbalancea al ambiente de tranquilidad que se estaba viviendo, con el conflicto damos un punto de quiebre a una historia plana. Se ha preguntado, ¿qué hace que se genere un conflicto?, pues, hay tres dimensiones que al desequilibrarse darán lugar al conflicto, estas son: El querer, el poder y el deber. Cuando estas tres dimensiones se ven enfrentadas una con otra nace el conflicto, elemento crucial para que nazca el género dramático.
Entendemos como género dramático a una representación literaria de la vida mediante la acción, eso acción es lo que quiere sentir la gente. La creatividad, es estos casos juega un papel muy importante y trascendente ya que la facultad de la imaginación, se manifiesta en la radio a través de la ideación y producción de un espacio radiofónico de contenido original que se presenta bajo un formato novedoso que atraiga la atención de la audiencia como son: los radioteatros o teatros radiados, las radionovelas, etc.
Todos estos productos parten de una idea, para crear la idea debemos echar un vistazo a las múltiples fuentes de inspiración que existen en nuestro mundo, como dice Jack London “No se puede esperar a la inspiración, hay que ir a buscarla”. Ya sea escuchando otras ideas creativas, desde nuestras mismas o ajenas experiencias o vivencias, ser curioso es una de las cualidades para despertar una idea.
Después de tener la idea creativa e ingeniosa, vamos al siguiente paso: a quién me dirijo, debemos fijar nuestra audiencia objetivo porque no sería eficaz que yo le dé un mismo tema a un niño o niña que a un adulto de la misma forma creativa. Aquí acordaremos qué tipo de lenguaje utilizaré, la manera de ser, su edad, género, sector social, cultura, etc. puntos clave para el tratamiento de la idea.
El objetivo, de igual manera, un objetivo claro, por ejemplo, si es el entretenimiento, si tiene una finalidad educativa o informativo, la finalidad es para que pueda orientar el camino de la idea a desarrollar, es decir, argumentar bien la idea de acuerdo al objetivo que quiere lograr. En esta parte donde la idea ya es convertida en historia, viene la secuencia de hechos dramáticos, se aconseja que en las tres partes del arco dramático, (presentación del conflicto, enredo del conflicto y desenlace), los personajes sean creíbles, no olvidemos que el arte dramático pisa el terreno de lo ficticio verosímil, el personaje o tipo característico representan actitudes o comportamientos estereotipados (el galán, la dama, el padre o hermano de la dama, el gracioso como contraste al galán, el criado criticón o el soldado presumido y fanfarrón).4 Hay que diseñar personajes que parezcan personas teniendo en cuenta dos partes fundamentales de éste: su vida interior (determinada por su biografía) y su vida exterior (determinada por lo que vive el personaje a lo largo de la historia), para los actores y actrices la clave de una buena interpretación dramática es una mejor caracterización, ellos y ellas deben lograr meterse en el personaje asignado, imaginarse que están en su pellejo, que sufren, se alegran, se enojan como si realmente les estuviera pasando. Aquí un link donde comprenderán más el tema: http://produccionderadio.blogspot.com/2007/03/identificar-los-elementos-de-la.html
Veamos ahora, las características básicas de estructura del guión dramático de radio:
1. Anticipación del nuevo lugar por medio del diálogo de la escena anterior: El diálogo es el principal elemento del guión dramático radiofónico. Como en el guión de cine o de televisión, el diálogo en la radio tiene dos funciones: dar información sobre la historia y caracterizar a los personajes. En la radio los personajes hablan de lo que hicieron, de lo que hacen, de lo que piensan hacer y de todo lo que sucede en la historia sin llegar a la redundancia, por ejemplo: que se escuche a una persona refunfuñando de cólera y la otra persona pregunte: ¿estás enojada(o)?
2. Música que indique una transición de tiempo o de lugar: La música se utiliza para ambientar una escena, enfatizar las emociones de los personajes, subrayar la acción dramática de una escena, indicar una transición de tiempo o de lugar, como contrapunto dramático al diálogo. Esta característica bien utilizada y fundamentada podrá hacer de una historia una más pintoresca y ayudará al radioescucha a sumergirse en el contexto.
3. Sonidos o ruidos característicos de un lugar: Se utilizan para caracterizar un determinado lugar que tiene sonidos específicos, como por ejemplo, los sonidos ambientales de un mercado con la bulla, los gritos de los vendedores, el sonidos del tráfico, etc. Estos sonidos también se utilizan para indicar una transición de lugar, por ejemplo: que de pronto este sonido ambiental del mercado se disuelva y se escuche el galope rápido de un caballo.
4. Utilización del narrador: El uso del narrador en radio tiene varios propósitos como: establecer la premisa básica de la historia, subrayar la acción dramática de una escena, indicar una transición de tiempo o de lugar, explicar acciones o lugares que sean difíciles de caracterizar mediante otros recursos. En general, la función del narrador es evitar que el público se confunda al tratar de seguir la historia.
Tomando estas características podremos hacer de una historia bien construida, una magnífica producción radiofónica de nuestro producto, llámesele a éste: radionovela, radioteatro, sketch, sociodramas, las personificaciones, poemas y cartas dramatizadas5.
La importancia que le doy a este tema, al género dramático, es por la preocupación que me causa al escuchar muchas emisoras locales y darme cuenta lo limitadas que son en cuanto a sus formatos y/o géneros: la mayoría emite entrevistas o sólo se dedican a leer la noticia, utilizando sólo una parte de lo que es en sí el trabajo radiofónico, basándose solamente en la transmisión en directo, ya sea porque tienen la idea de que “es más económico y fácil” pero ¿cuántas producciones se han realizado con tan poco presupuesto? Muchas y éstas debido a su ingenio, a sentarse y enfrentarse a la hoja en blanco para CREAR, pensar y explotar su materia gris. La mayoría de radios locales y ¿por qué no decirlo?, también las nacionales, atraviesan por una crisis creativa que se manifiestan en la inmovilidad de contenido y forma sonora, carecen de creatividad: en la mayoría de las estaciones se repite el mismo formato, está marcado por la política en el sentido más clásico y tradicional, y la gente comienza a aburrirse y cambia o apaga el aparato. Aquí les dejo un documento sobre cómo recuperar la creatividad radiofónica: http://ddd.uab.es/pub/analisi/02112175n32p133.pdf
Un tema que va ligado a este género dramático por la originalidad, la imaginación y creatividad por sobretodo, son las cuñas radiales, Carlos Alija, director creativo Tiempo BBDO, premios de radio en el Sol y FIAP entre otros, nos dice: “… en realidad escribir una buena cuña de radio es francamente difícil:...sentarse delante de un papel en blanco y generar algo persuasivo y original en 30 segundos apoyándose casi exclusivamente en la palabra, es difícil...” Las cuñas son mensajes breves y repetidos con el fin de vender algo, éstas pueden ser comerciales, promocionales, educativas o de servicio público. Una de las características en común que tienen estos distintos tipos de cuñas, es que todas dan a conocer un problema y ofrecen una solución en un breve tiempo (entre 20 a 30 segundos). Aquí un hipervínculo donde encontrarás 10 pasos para redactar cuñas radiales: http://www.tallerd3.com/archives/2888
El trabajo radiofónico siempre empieza con la programación, según Mariano Cebrián Herreros: “La programación se refiere a unos contenidos, a unos mensajes. Es lo que determina la oferta de cada emisora. Es por lo que se conoce a la emisora. Tales cometidos necesitan una sistematización y organización conforme a criterios de armonía y coherencia según la identidad y objetivos de la emisora. Los contenidos requieren también una selección, dosificación y ordenación tanto para una emisora de programación generalista como para otra especializada en determinados temas”.6 Podemos notar que en su acepción de la programación radiofónica considera sólo dos modelos de programación (generalista y especializada), pero existen otros dos más: las segmentadas y las llamadas radio - fórmulas.
La primera de éstas se refiere a seleccionar públicos, es decir, marcar un target global para la radio. Toda la programación va dirigida al público objetivo, preferencial. Y las radio-fórmulas o también conocidas como radios de formato son aquellas donde no sólo se determina el público, el género y los contenidos sino hasta el mismo formato, repetido con muy ligeras variaciones durante toda la programación. La característica esencial de la radio-formato es su modo de programación, la manera de idear y estructurar el relato. Presenta una narrativa que la distingue claramente del resto de radios ya que la reiteración se observa tanto en el contenido como en la estructura. Dicha reiteración está determinada por la duración de la fórmula. Aquí otro link para profundizar más sobre los modelos de programación radiofónica: http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=65#C03
Si bien es cierto, la radio es un medio masivo, como ya hemos explicado al principio de este artículo, por su emisión también lo es porque gracias a esta característica se puede hablar sobre el impacto y trascendencia que se puede generar en la sociedad; es decir, la radio estimula los valores colectivos y la ventaja de estar asociados entre las audiencias dispersas para que crezca el grupo organizado por una causa. La dinámica que presume la radio trata de ir desde los gustos hacia los intereses, dar a la audiencia lo que necesita de la forma cómo le gusta. Un claro ejemplo de esta característica es la radio comunitaria, ya que tiene vocación periodística, un periodismo con responsabilidad social que busca informar para formar opinión pública, para inconformar con la injusta situación en que vive la mayoría de las personas, para contribuir a transformar dicha situación. Y por otro lado, tenemos a la radio comercial la cual, obviamente, tiene distintos objetivos y por ende, finalidades que las radios comunitarias, una va por el lado social y la otra se inclina por la parte lucrativa, respectivamente.
Pero cada una de éstas, siempre tendrán en cuenta su programación variada, distinta y siempre planificada. No deben olvidarse que están tratando con personas y a ellas les interesa el programa que ofrecen, si les aburre, se van así sencillamente.
Las programaciones que existen en el mercado radiofónico son diversas, pero eso sí, la radio siempre está abierta a redescubrir nuevos horizontes donde podremos encontrar otras rutas para llegar a conectar con el público. Las siguientes programaciones son herramientas que nos pueden servir también de inspiración, aquí les van:
1. La programación de doble vía: Esta se consigue con la respuesta del receptor, es decir, que el locutor o locutora abre un espacio para que a quien se está dirigiendo pueda emitir también mensajes. Se pueden hacer enlaces telefónicos en pleno programa, y así la radio pasa a un ámbito bidireccional. El teléfono ha instalado la participación ciudadana como parte indisoluble de la producción radiofónica.
2. Programación callejera: Esta vez, la radio sale a las calles y este tipo de programación me hace recordar la experiencia que tuve en Chota, donde un locutor de una conocida emisora de esta zona no estaba en la cabina, como es lo habitual, este locutor había convocado previamente a todos los niños en una avenida muy concurrida para que participen de un concurso y todo esto era transmitido en vivo y en directo a través de la radio, es un claro ejemplo cómo la radio no tiene por qué tener límites ni barreras que impidan estar más cerca a las personas.
3. Programación interactiva: Consiste en que el mismo radioescucha ayude a construir la programación, así formamos la fidelidad del oyente, pues ahora, él o ella se sentirá parte de la radio.
4. Programación sensual: Me refiero a que en la radio podemos usar toda clase de técnicas para crear todas las imágenes auditivas en nuestra audiencia, pero que produzcan belleza. Utilizar nuestras habilidades artísticas para darle “alma, corazón y vida”, como dicen Los Embajadores Criollos peruanos, a la producción que realicemos.
5. Programación fantástica: Como bien dice José María Vargas Vila: “sólo en las regiones de la fantasía es dado crear; crear es la misión del genio”. Pero en la radio también podemos transformar lo cotidiano, dándole un tratamiento. Cualquier tema puede ser emitido en un lenguaje sencillo, puede ser aproximado a nuestra vida, hacérsenos familiar.
6. Programación ágil: Programación ligera y no por ello superficial. En la radio todo es fugaz, así que los diferentes programas deben ser lo más veloces posibles sin perder su esencia.
La programación nace para sobrevivir un cierto tiempo: un trimestre, la temporada de otoño, invierno y primavera, la temporada de verano o unas fechas especiales: Navidad, Semana Santa. Debe cambiarse con frecuencia porque el público objetivo, aunque sea el mismo en cuanto a “perfil”, siempre optará por algo que esté en constante innovación. Fernández Asís relacionaba la programación con la estructura y sintetizaba de esta manera su enfoque: "No se puede desglosar el concepto de programas -referido a su totalidad- del de estructura. Los programas se ordenan de cierta manera y se deduce de ello una estructura, una relación de funciones que los conecta entre sí.
El primer supuesto de la programación es el de la relación programa-destinatario. Se programa, ¿por quién?, En tiempo y espacio, ¿dónde? Con una forma, ¿cómo? Con un contenido, ¿qué? Con unos medios, ¿cuáles? Con unos efectos, ¿cuáles? Con un fin, ¿para qué? Con un destinatario ¿para quién? El programa equivale siempre, sea o no informativo, a un mensaje." Y por último, en la programación, si a pesar de haber preparado toda nuestra programación teniendo en cuenta este supuesto no logramos resultados, entonces, echamos mano a la investigación. Cuando no entendemos determinados comportamientos ni preferencias de los radioescuchas, investigamos qué es lo que está pasando pero no investigaciones que nos sirvan para alimentar bibliotecas, sino para transformar nuestra programación radial brindándonos las herramientas útiles y orientadoras para mejorar la producción y/o conexión con la audiencia.
Teniendo en cuenta que la programación radiofónica es preparada pensando en un destinatario, quienes conforman una comunidad y hacia quienes también les gusta ser escuchados, hablaremos ahora cómo la democratización de la palabra puede hacer que los integrantes de esta comunidad puedan ser empoderados a través de la radio.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjOId2XIQyT21r4b3vjLNYsVQdWsVPVI7zBLxBGxtfvlTE3VKvO3CyHfkns1P1hG0grYUo3LIvGkzOQvUcSAUlo_Jz8I5nyI7tlXO2hHmpsAPpnCmtrX7EHdeLoZpSvzMo9kMXu9wJx65s/s200/valor+de+la+palabra.jpg)
Tratan de abrir un espacio más democrático donde el gerente o director de una emisora no haga censura de lo que se debe denunciar por el sólo motivo que el denunciado es uno de sus anunciantes o auspiciadores, etc. Crear vínculos con la comunidad dándoles a conocer que las frecuencias son un bien público y colectivo, patrimonio común de la humanidad. Un patrimonio limitado, escaso, y por eso mismo, sometido a la administración pública para su mejor aprovechamiento. Aunque el Estado lo administre, el titular del espectro radioeléctrico es la misma sociedad, nos pertenece a todos y todas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgo2PsEpmbVD7ZoYlh2dQ5boKYv41_zXmgc2MV-s8ZdgSCvczqrXuDetFG9mzFEfB_oCRNjuG3QR4uHPjF2pmWR75Fx0raHTdwajpkyDmjHOGrYY4YQJRW9fYYHLTSuE73nxTZDFRhyphenhyphenC_I/s200/radio-comunitarias-2.jpg)
Pero, usted se preguntará cómo poder costear todo esto si no tiene fines lucrativos. Una caso quiero aclarar, aunque la radio comunitaria no tenga fines lucrativos significa no privatizar los beneficios que genera la emisora. Es decir, las ganancias no van a parar a los dueños o a los alto mandos de una emisora, pero sí se reinvierte en la misma empresa o causa. Aquí se muestra una lista de ideas para la gestión de recursos económicos en las radios comunitarias. Por un lado, encontrarán las propuestas vinculadas con lo radiofónico. Por otro, con posibles iniciativas en conjunto con la comunidad7:
RADIO
|
COMUNIDAD
|
Valor por recaudo
|
Concursos
|
Complacencias
|
Venta de productos naturales
|
Coordinación y realización de campañas
|
Loterías comunitarias
|
Paisanos viviendo en el exterior
|
Torneos locales y campeonatos
|
Anuncios de proyectos interinstitucionales
|
Feria escolar de libro usado
|
Sección de cumpleaños
|
Conciertos de música que la radio promueve
|
Aporte de los socios
|
Serenatas quinceañeras
|
Diseño de campañas publicitarias
|
Cineforos comunitarios
|
Paquetes publicitarios para programación en fechas especiales
|
Olimpiadas del saber
|
Venta de series radiales
|
Fiestas y bailes
|
Servicios técnicos (grabación)
|
Festivales
|
Transmisiones
|
Bazares
|
Discotienda
|
Bingos
|
Alianzas de publicidad con otras estaciones
|
Rifas
|
Gestión de proyectos
|
Eventos culturales
|
Club de oyentes
| |
Donaciones
| |
Capacitación
| |
Mercados comunitarios
|
Pero exactamente, ¿qué pretendemos lograr con el acceso de la ciudadanía a una palabra pública y propia?
ü Contribuir al desarrollo: no sólo de un desarrollo económico, sino también un desarrollo en el mejoramiento de las condiciones sociales y de la calidad de vida cultural.
ü Ampliar la democracia: Activar participación de la comunidad en los procesos de creación de noticias, información, entretenimiento y material culturalmente relevante, y ello con un énfasis en temas y preocupaciones locales.
ü Defender los derechos humanos: Intermediar para que sus derechos no sean más pisoteados y violados.
ü Proteger la diversidad cultural: Está en contra del proceso uniformizador que trata de homogeneizar a la población para vender más y tener más control político. Las radios promueven el derecho a pensar con cabeza propia, sin que intenten influir y arrasar con la identidad cultural.
Con el desarrollo de las llamadas TIC (Tecnologías de la información y la comunicación), Internet ha logrado abrirse espacio en la radio, pues ahora ellas pueden estar más unidas que nunca antes en la historia. La radio en Internet no debe confundirse con los chats, foros o comunidades virtuales de Internet basadas en las comunicaciones orales. Hasta ahora estos géneros comunicativos de Internet estaban sustentados en la escritura, pero al incorporar también la voz se crean algunas confusiones. ¿Un chat sonoro es un programa radiofónico con participación telefónica o en estudio de la audiencia? La cuestión se plantea también en torno a los contenidos musicales. Durante estos años están naciendo unas webs dedicadas a ofrecer música o información sobre actividades musicales.ABC.es presenta una información abundante sobre acontecimientos musicales nacionales e internacionales referidos a las novedades, listas de éxitos, entrevistas, festivales, giras y, en suma, una información muy diversificada y especializada en música. La sección de éxitos ofrece una opción interactiva para que el internauta pueda elegir su grupo favorito y la canción preferida.
También las emisoras de radio presentan portales paralelos para reforzarla emisión radiofónica. La cadena SER ha puesto dos portales en funcionamiento de información especializada: cadenaser.com y serdeportes.com. En ellos se ofrece una gama amplia de informaciones textuales, así como la oferta de crónicas y testimonios sonoros de la actualidad. El objetivo es ampliar los contenidos informativos y apoyar las marcas y programas de la cadena radiofónica. Se incluyen diversas herramientas de interactividad. La información es suministrada por las redacciones correspondientes que trabajan en coordinación con los Servicios Informativos de la cadena y con la Redacción de Deportes. Aportan información escrita y tratan de aproximarse a la información multimedia con el audio de la emisión, con los testimonios y crónicas de redactores, corresponsales y columnistas; la oferta se amplía a los debates, chats, juegos y concursos. En relación con la radio se exhiben documentos y testimonios históricos, cuñas publicitarias, programas musicales, informativos, deportivos y otros.
Y otra ventaja del internet, es que obtenemos contenidos; por internet enviamos y recibimos los programas. Desde la emisora alcanzamos a las grandes audiencias. Y lo mejor del asunto es que el internet nos permite la doble vía. Los radialistas podemos intercambiar información y contenidos a través de la web, sumando fuerzas para que la radio, solidaria con responsabilidad social, sea posible.
Pero, bien sabemos que este privilegio no todos lo sabemos utilizar o peor aún no tenemos acceso con la misma facilidad que las personas que zonas urbanas. Por tal motivo, existen los telecentros que se encuentran alrededor del mundo. Un telecentro es un lugar público donde las personas pueden acceder a computadoras, a Internet, y a otras tecnologías digitales que les permitan recopilar información, crear, aprender, y comunicarse con otras personas, mientras desarrollen destrezas digitales esenciales. Aunque cada telecentro es diferente, su enfoque común es el uso de las tecnologías digitales para apoyar el desarrollo comunitario, económico, educativo y social reduciendo el aislamiento, tendiendo un puente sobre la brecha digital, promoviendo temas de salud, creando oportunidades económicas, e incluyendo a la juventud, por ejemplo.
La importancia de estas redes de telecentros radica en: mejorar el acceso a los conocimientos e información, canales de distribución más amplios para los contenidos y servicios; mayor colaboración - por ejemplo, al emprender en un proyecto conjunto entre varios telecentros unidos, orientación centralizada – por ejemplo, ejecutando decisiones colectivas mediante acciones coordinadas a nivel local; representación más eficaz al poder interactuar con entidades de mayor nivel, incluyendo el gobierno. Por ejemplo, interactuar con el ministerio nacional para influir en sus políticas en materia de las TIC con medidas socialmente incluyentes – estaría fuera del alcance de un solo telecentro o un grupo de éstos.
CONCLUSIONES:
Por lo tanto, podemos decir a manera de conclusiones que:
· Las programaciones de las radios debieran ser capaces de interpretar las exigencias de la época y el contexto donde emiten. Las razones que hacen que las radios se escuchen tienen que ver con su propuesta musical, la perspectiva editorial, el manejo de agenda, la identidad artística y el código que los conductores construyan con sus interlocutores. Construir además de una propuesta un estado de ánimo, la banda de sonido de una localidad. Donde acompañar significa interpretar la necesidad del otro. Serle útil.
· En el sistema de medios dominado comercialmente, radio comunitaria significa radio en la comunidad, para la comunidad, acerca de la comunidad y por la comunidad. Existe una amplia participación de los miembros regulares de la comunidad en el manejo y producción de programas. Por eso, como futuros comunicadores debemos tener en cuenta la premisa que “los medios de comunicación fueron hechos para servir a la comunidad” en todo proyecto comunicacional que desempeñemos, es tiempo de devolver los medios a la ciudadanía.
· La nueva comunicación radiofónica por Internet incorpora los elementos originales de ésta: interactividad, hipervínculos y navegación. Conceptos enriquecedores y que suponen un cambio tan importante como el que en su momento fue la introducción de la estereofonía, la FM, los transistores. Son los elementos definidores de la nueva modalidad radiofónica que ayudan a la humanidad a estar más conectados, ciberconectados, existiendo una mayor respuesta por parte del radioescucha.
· Los telecentros, además de crear un espacio para que la gente acceda y aprenda sobre la tecnología, también suelen convertirse en centros comunitarios, que sirven para que otras organizaciones sociales de la comunidad, como asociaciones de mujeres o de trabajadores, organicen diversas actividades o coordinen su funcionamiento. Es por tanto un modelo de telecentro que contribuye a un desarrollo más integral de las comunidades a través de la provisión de información y del acceso a las telecomunicaciones.
CITAS:
VÍDEO:
Flor,
ResponderEliminarSe nota, y casi de manera permanente, que apuntas aun criterio propio y desarrollado. Solo es mejor no perder el único norte necesario.
Tus contenidos son buenos, pero podrían mejor contextualizarse y, desde allí, aportar mejor.
Tus videos y audios sí son lo necesariamente ilustrativos.
Tus proyectos son ejecutables.