jueves, 7 de junio de 2012

Comunicación, diversidad intercultural y acceso a la red



Resumen: En presente artículo muestra cómo las sociedades están transformándose debido al poder que están teniendo las nuevas redes de comunicación, los espacios mediáticos hasta tal punto que ya no son las mismas que antes, su cultura ha cambiado. Es aquí donde nosotros como comunicadores entramos a tallar para abrir espacios de críticas, análisis y la iniciativa de participación por parte la ciudadanía para emprender el cambio a pesar de que algunas culturas están subordinadas a un poder dominante que se aleja de la democracia que éstos mismos dicen cumplir.

En este tiempo donde prima la tecnología, los comunicadores deben valerse de este universo digital para despertar a la ciudadanía a que sea activa a través de distintas estrategias usando las redes sociales.

Palabras clave: comunicación -  diversidad intercultural - rol del comunicador - identidades culturales - cambio - poder -  derechos humanos - redes sociales – internet.

Ahora en pleno Siglo XXI ya no podemos hablar sólo de diversidad cultural en la cual actuamos netamente como observadores, es por ejemplo cuando miramos por los viniculares el horizonte que aunque lo veamos se nos hace muy lejos de ir y no podemos inmiscuirnos en ese mundo que aún nos es desconocido; pero no, ahora con la internet las distancias se acortaron, y este término me parece insuficiente, mejor dicho ya no hay fronteras ni barreras que nos impidan conocer “el horizonte” en el que deseábamos estar inmersos. Con la red, tenemos las facilidad de tener el mundo en nuestras manos, literalmente, la diversidad ya no se simplemente cultural en la que éramos simples espectadores de la vida de otros sino que cambiamos ese término al intercultural que quiere decir el intercambio, el reencuentro, la correspondencia con el otro, ya no nos quedamos en la forma que vemos del otro sino que vamos más allá, pues, podemos conocer el fondo del otro.

Pero esta diversidad intercultural puede conllevar a que estas diferencias entre culturas sean poco favorables para cada sociedad que pertenece a sus distintos grupos culturales, por ejemplo vemos que las costumbres de China a la hora de almorzar no son las mismas que en el lado occidental del mundo, notamos que desde las características físicas hasta sus actitudes, valores, nivel de socialización son diversificados, éstos rasgos pueden llevar a la discriminación en general. Es por eso que la UNESCO ha promulgado la Declaración Universal de la Diversidad Cultural, en el siguiente vídeo nos ilustran mucho más de este tema, véanlo http://www.youtube.com/watch?v=kxRdn54_2fA&feature=related. Aquí los profesionales en comunicación, los medios con principios éticos deben tener el sentido de unificar y no separar sociedades.

La diversidad de culturas es causada, en su mayoría, por procesos migratorios forzados debido al déficit econmómico, a las catástrofes medioambientales, a la ausencia de desarrollo y por eso se trasladan a otro sitio para así mejorar su calidad de vida. Es por eso que, por ejemplo, aquí en el Departamento de Lambayeque la mayoría de la población no es neta de esta región sino que tienen otros lugares de nacimiento lo que provoca sociedades más diversas. ( este link nos habla sobre el proceso migratorio y la globalización de derechos humanoshttp://www.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/CentrodeReferencia/Temasdeanalisis2/globalizacionmigracionyderechoshumanos/articulos/juliovarela.pdf).

Uno de los factores que como comunicadores debemos tener en cuenta para confrotar esta diversidad de las culturas es el elemento de la sociedad global que ha transformado los modos de interacción social, el mercado, las voces de la sociedad, la distribución del poder y los modos de producción, incluidas las nuevas propagandas. Ahora la internet ha penetrado asombrosamente en países latinoamericanos, éstos países contaban en el año 2000 con algo más de 18 millones de usuarios y en el 20101 superó los 204,7 millones de usuarios, entre los países que encabezan la lista están: Brazil, México, Colombia, Argentina y Perú.

Está implantación de la red ayuda a que los movimientos sociales usen las redes sociales (les dejo un link que habla sobre cómo son utilizadas las redes sociales http://comress.org/2012/04/03/redes-sociales-participacion-consumo-y-responsabilidad/)  como canal tanto para promover la relación entre sus miembros como para alentar acciones de protesta. De los comunicadores depende que este uso sea bien encaminado dando al usuario posibilidades para que puedan participar en movimientos que ayuden a la mejora de calidad de vida donde, por ejemplo, defiendan el pacifismo, la ecología y los derechos humanos.

Los profesionales de las ciencias de la comunicación debemos tener cuidado con el uso y desuso de expresiones populares, recursos léxicos que empleamos para no inducir a la discriminación o a las comparaciones que negativicen al diferente, recordemos que los medios de comunicación que empleemos deben actuar como soportes de comunicación y al mismo tiempo instrumentos de interconexión en las sociedades, ya que las consecuencias que puede tener la producción aduiovisual sobre las opiniones de los telespectadores y sobre la vida de las personas que se mencionan no son insustanciales, ni anodinas. Pueden darle click al siguiente link que ayudará a identificar la función de un real profesional de las ciencias de la comunicación en la sociedadhttp://www.ciespal.net/mediaciones/index.php/analisis/771-carpinteria-periodistica-un-acercamiento-critico-a-los-medios.html)

Debido a esta implantación de la red el mundo está experimentando fuerte cambios como es la tan conocida globalización (les dejo un pequeño vídeo sobre globalización intercultural, muy interesante, véanlo amigos: http://www.youtube.com/watch?NR=1&feature=fvwp&v=lY9QQKNKEcc), es imprescindible que tomemos en cuenta las posibles transformaciones de la cultura desde las nuevas tecnologías y reconfigueremos en tanto productores de sentido los ámbitos susceptibles de ser restringidos por un campo de discurso dominante, campo que diseña áreas sociales hegemónicas a través de dominios discursivos organizados en significados preferentes; y estos discursos hegemónicos conllevan un encubierto proceso de represión de la identidad y diversidad cultural.

Saquemos cara por la globalización pero sin que ésta provoque la pérdida de la identidad y defendamos todos los espacios independientes para el desarrollo de la razón y el espíritu porque nos conceden una participación activa entre las diversas comunidades culturales. No pemitamos que los espacios de cultura se conviertan en llanos ámbitos de redes y portales que propicien la separación de países desarrollados y subdesarrollados.

En síntesis, como comunicadores deben provocar y mantener un cambio positivo a las sociedades que cada vez se van diversificando interculturalmente, con ayuda de la internet, de las redes sociales, promoviendo la aceptación de diferentes culturas teniendo una perspectiva integradora en la cual fomentemos espacios de encuentros, de aprendizaje con otras culturas, defendiendo sobretodo la integridad humana, los derechos humanos deben estar por encima de la tolerancia y el multiculturalismo.


Referencias.

Echevarría, Javier (2009). ―Cultura digital y memoria en red‖. Arbor Ciencia. Pensamiento y Cultura, CLXXXV 737.
García Canclini, Néstor (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.
Grimson, Alejandro (2001). Interculturalidad y comunicación. Bogotá: Norma.


AUDIOS:


1 comentario:

  1. Flor,
    Tus aportes tienen sentido, pero tus materiales de asistencia podrían estar mejor vinculados.

    ResponderEliminar