martes, 15 de mayo de 2012

Comunicación y conflictos socioambientales en el Perú


A que no sabían que según la Defensoría del Pueblo, en el año 2009, reportó que hubieron 284 conflictos sociales de los cuales el 48% fueron de carácter socio ambiental y esta cifra a seguido aumentando al pasar de los años. Y la mayoría de estos conflicto socioambientales están ligados a la explotación de minerales, afectando a localidades que se encuentran por debajo de la línea de pobreza, incluso de extrema pobreza.

Los proyectos mineros utilizan el 13% del territorio nacional generando un crecimiento económico en el Perú, pero ojo, este crecimiento beneficia a pequeños sectores; es decir, el crecimiento sólo beneficia a unos pocos y no a las grandes mayorías. Y a pesar de tener tremendo crecimiento, varias empresas no pagan sus impuestos a la sobreganancia y por si fuera poco, tratan de desarrollan estrategias de relacionamiento con la prensa nacional a fin de situar en la agenda mediática información y posiciones afines a la inversión minera.

Otro tema muy preocupante sobre las empresas mineras, es que no cumplen con los estándares ambientales adecuado para garantiza la preservación de la biodiversidad, los niveles pre-existentes de calidad de aire, agua y suelos. Sin embargo, el Estado se hace de la “vista gorda” hacia estas irregularidades y más bien aparece como defensor de los intereses del capital extranjero y de un pequeño sector de empresas nacionales.


Esto ha ocasionado que los conflictos sean irresolubles y que no pueda haber convivencia pacífica si la explotación de recursos continúa. Les dejo un documental que recoge las opiniones de los pobladores de la zona de influencia del proyecto minero Conga sobre el impacto que éste generaría en sus vidas:  http://www.youtube.com/watch?v=3fk_yaPz0J8

Y los medios de comunicación, en vez de ser la voz de estas comunidades afectadas e indignadas porque su propio Estado de la da la espalda, se ponen a favor de las empresas de explotación minera, se preguntarán cómo, pues déjenme decirles que los medios no ponen de relieve los problemas y necesidades de los sectores pobres y excluidos, no hay seguimiento permanente respecto a los problemas ambientales e informa de manera muy superficial y sesgada los conflictos y movilizaciones sociales.

Pero hay una notoria con los medios donde se han producido conflictos sociales, medios como la radio con carácter comercial, educativo y comunitario. Desarrollan proyectos de comunicación orientados a promover el desarrollo social sostenible y la democracia participativa en ámbitos locales y regionales.

Estas emisoras radiales son promovidas, en su mayoría, por colectivos de iglesias, ONG, comunidades indígenas, entre otros grupo sociales que tienen en buena parte de casos, una opción política y comunicativa por una sociedad “más justa e inclusiva”, pero esta dinámica social ha dado paso a un conjunto de ejes de tensión, enfoques y prácticas concretas; la primera es la imposible  neutralidad.

Nos preguntamos como los comunicadores podemos ser neutrales o si realmente somos neutrales en temas de conflictos que involucran los derechos de la ciudadanía, pero nos encontramos con que resulta imposible ser neutrales debido a la vulnerabilidad económica y política de los medios y las prácticas de clientelaje que como medios no están dispuestos a arriesgar por lo que optan a ser voceros de empresas y de algunas autoridades locales a favor de la inversión minera a cualquier costo.

Pero, aunque la neutralidad no sea posible, las radios deben construir espacios de diálogo y debate, de manera que se genere la discusión de los disensos para aclarar puntos y avanzar hacia posibles acuerdos entre las partes confrontadas.

Otro aspecto que genera ejes de tensión, es la objetividad, la cual se vincula a la construcción de relatos periodísticos sobre la realidad tal y como es con su latencia, escalada, crisis, diálogo y procesamiento, en la cual no interviene por parte del locutor una opinión pero esto no quiere decir que la emisoras se cierren a promover espacios de información y debate plural, todo lo contrario y además podrían involucrar a otros sectores con diferentes visiones sobre la problemática en cuestión.

Otras emisoras no les basta con establecer una relación sostenida con os actores de las noticias, locales o regionales sino que buscan acompañar el proceso de desarrollo de los acontecimientos y participar de la solución de los problemas denunciados, como parte del tejido social.

Las radios pueden asumir posiciones de liderazgo del tejido social, influyendo en la opinión pública local y de hacer presión mediática y ser principalmente ese medio para construir puentes de diálogo para posibles soluciones concertadas.

Ahora hay una necesidad por parte del medio para tener capacidades de incidencia púbica y política y no se quede en el sólo efecto que puede tener las personas afectadas, sino que esta población tome la batuta y se ponga en marcha sola, sin que necesite de un medio para recordar que debe defender sus derechos. Ya que gracias a la incidencia, que la radio puede tener en la ciudadanía logrará el desarrollo de ésta. Aquí les dejo link en el cual verificarán en desarrollo de las comunidades debido a los movimientos sociales: http://www.vivalaradio.org/nuevas-tecnologias/reflexiones/movimientos-sociales.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario