jueves, 12 de julio de 2012

Medios en el medio


RESUMEN: Alguno de nosotros, que hemos nacido de los 90’ hacia delante, se ha puesto a pensar por qué la vida es más fácil que antes, simple: debido a los maravillosos inventos tecnológicos que han ingresado precipitadamente los cuales nos han facilitado desde cómo abrir la puerta de un carro hasta cómo conocer el otro lado del mundo en cuestión de segundos. El tema de las tecnologías, de su evolución, del cambio en nuestra forma de vivir está llegando a pasos agigantados, ahora cada día se inventa nuevos objetos innovadores que satisfacen nuevas necesidades. 


Los medios de comunicación, tal es el caso de la radio ha crecido notablemente, ha sido causa de diversos cambios en nuestros estilos de vida, formas de pensar, de actuar, ha cambiado nuestra idiosincrasia. Y así se suma la televisión, el celular, etc. medios que han revolucionado la manera de ver el mundo; me darán la razón los quinceañeros que inmersos en este mundo de redes de comunicación, como no lo estuvieron sus abuelos que aún esperaban la carta de un familiar que tardaba muchísimo en llegar, tienen necesidad del uso de internet, por ejemplo, de estar conectados, de eliminar cualquier barrera que permita la obtención de información, de hablar con su familia del extranjero vía skype en tiempo instantáneo o millones de cosas más que se pueden hacer sin moverse de la casa debido a las grandes ventajas que ofrece el internet.

Los medios permiten crear espacios de encuentro con la gente real, contar sus problemas para solucionarlos, dándole voz a los sinvoz, contribuyendo con la sociedad para que el desarrollo se haga presente. A través de estos dos enlaces conocerán estrategias que un comunicador puede realizar para el desarrollo humano: http://www.comminit.com/la/node/9290311 y http://www.comminit.com/node/9286059

PALABRAS CLAVE: Evolución – Conectarse – Cambio – Radio – Producción radiofónica – Credibilidad – Legitimar

Imagínense los inicios de la humanidad, individuos completamente diferentes en la forma de comunicarse primero de forma gestual, para evolucionar y llegar a gesticular palabras;  según estudiosos como la neuróloga Doreen Kimura asegura que el habla y los movimientos manuales parecen estar controlados por la misma región motriz del cerebro; por lo tanto esto debió reducir el abismo entre gesto con las manos y las palabras con la boca. Roger Fouts dio otro paso al advertir que el lenguaje por signos utiliza gestos de las manos, y el lenguaje hablado gestos con la lengua. Según Fouts "la lengua ejecuta movimientos precisos de la boca ara emitir determinados sonidos, en tanto las manos y los dedos se detienen en lugares específicos de cuerpo para producir signos".

La evolución ha permitido que los humanos pasemos de estar en un mundo donde antes no existía la escritura, no se sabía cómo reproducir un sonido que sea captado como la imagen con el uso de la fotografía y más aún no podíamos  modificar las imágenes con softwares innovadores y prácticos, hasta ahora por medio del poder de la digitalización de los medios que produce un cambio extremo en el comportamiento humano, si nos damos cuenta ahora estamos más conectados con todos, es decir “todos conectados con todos y con todo” desapareciendo barreras espaciales, culturales, etc. porque es más accesible el conocimiento.  

Si tratamos la historia de la evolución de la radio pueden visitar este link en el cual encontrarán una vasta información sobre el tema: http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/comsoc/revista18/1.pdf

Pero aquí haré el tema de una manera más didáctica para no aburrirlos, precisaremos los siguientes puntos y también este enlace por si quieren profundizar más dicho tema:

·         En 1876, Alexander Graham Bell, físico escocés radicado en Estados Unidos, inventó el teléfono, la voz humana había roto la esclavitud de la distancia, podíamos escuchar cualquier sonido tal cual era en el momento preciso que se producía. Gracias a este invento personas que estaban en África con tan sólo presionar algunos botones podían comunicarse a cualquier otra parte del mundo que desee.




·         Pero esto no queda ahí, en 1877, Thomas Alva Edison, experimentaba con un cilindro giratorio, recubierto de una lámina de estaño, sobre el que vibrara una aguja, después de varios intentos, consiguió escuchar una canción grabada por él mismo por medio del fonógrafo, ahora podíamos reproducir sonidos que habíamos escuchado antes, ya nadie podría mentir sobre lo que habíamos dicho porque si lo tenías grabado era una prueba contundente de la verdad. 

·         En 1895, apareció Guglielmo Marconi inventando la telegrafía sin hilos, ya no se necesitaría cable alguno para las reproducciones, esta es la madre de la radio. Lo logró con un primitivo transmisor de ondas hertzianas, conectando una antena al transmisor logró proyectar su señal a mil metros de distancia y así fue aumentando, cubriendo los 3.300km que separan Inglaterra de Terranova, en Canadá. Los nuevos telegramas volaban libres.

·         En 1906, el canadiense Reginald Fressenden, realizó la primer transmisión de sonido, ahora los radiotelegrafistas podían escuchar una voz emocionada, por ejemplo, relatando las más aventureras historias pero apenas alcanzaba un kilómetro y medio a la redonda.

·         Y así se fue desarrollando la radio, destacando nombres como Lee de Forest, con sus válvulas de electrodos o la primera emisora KDKA de Pittsburgh.

Fue entonces que la radio se convirtió en el centro de atención de todos, se reunían para escuchar atentamente, pero apareció una hermanita engreída y codiciada por todos, la televisión, la radio se sentía desplazada, ahora la familia se reunía a ver los espectáculos, los concursos, las animadoras por la tele. Pero, se inventó el transistor por Bell Telephone Laboratories, en1948. Ahora podían llevarla a todas partes, cabía en la palma de tu mano, de tu bolsillo, dio un paso de ser espectáculo familiar para ubicarse como compañía individual. Si preguntamos qué nos impediría hacer mientras escuchamos la radio, les aseguro que sin exagerar la respuesta sería nada, la radio es una compañía para los enamorados, para los solitarios, para lo felices, para los tristes, para los irónicos, para los francos, para los gritones, para los calmados, para los aburridos, para los activos, etc. es para todos y está con todos al mismo tiempo.

Para mí la inmersión de la televisión no es una desventaja para la radio es más le ha dado una ventaja de ser más original, que provoque una conexión con el público mediante el tono de voz, los efectos de sonido, la acentuación, entonación, el timbre de voz, etc. que le da el locutor al mensaje para tener al receptor con los nervios de punta, para provocarle un suspiro, para darse cuenta de la realidad, para animarlo, para innumerables cosas. En este link profundizan sobre las ventajas de la radio: http://www.uhu.es/62024/factoria/2006_2007/edu_musical/materiales/6-radio_y_e_musucal.pdf

Con respecto a los medios impresos, la radio también tiene una ventaja, es más rápida, mientras que el periódico espera que impriman la noticia para que salga en los titulares la mañana siguiente, la radio ya lo estaba contando en el preciso momento en que acontecían los hechos.

Si nos detenemos a pensar estos medios de comunicación, hoy en día, tienen su espacio en la vida diaria, sus ventajas y limitaciones, sus fanáticos y detractores. Todos coexisten. Las personas tienen mayor credibilidad a los que escuchan, ven y leen de la radio, la televisión y los medios impresos. Es por eso que como futuros comunicadores tenemos la gran responsabilidad de mostrarles la verdad, la realidad porque la gente confía, tiene fe en las palabras e imágenes que se presentan.

Como medios tenemos el poder de decidir todo lo que sale a la luz pública, lo que se transmite es lo que existe, sino sale no existe. Vivimos en una realidad virtual mediatizada. Nos queda actuar de una manera integral en la cual exista la opinión de los involucrados en el asunto, ser medios para crear espacios de interrelaciones donde todos compartan sus puntos de vista y así asegurar la democracia y el desarrollo de la inteligencia humana.

Convertirnos, como comunicadores, en mediadores entre el pueblo y el poder es lo que nos da la fidelidad de la gente. Podemos construir adhesiones y consensos donde se logren negociaciones, debates de todo y con todos, hacer que la voz humana sea escuchada y así manifieste su opinión para lograr un bienestar, el cual todos queremos.

SINTESIS: Como futura comunicadora, me atrevo a decir a mis compañeros y futuros colegas que hagamos de todo este desarrollo tecnológico provechoso para la humanidad que sea nuestra fuente de inspiración para trabajar por los demás, sabemos del poder que tenemos, del sumo liderazgo que ejercemos a través de un medio de comunicación cual sea en el que quieran desempeñarse. Tengamos en cuenta todo el esfuerzo que pasaron nuestros inventores para que nosotros gocemos ahora, y por ellos y la humanidad entera luchemos para que este mundo sea cada día mejor.

REFERENCIAS:

Cabero, J (2000), “Medio audiovisuales y Nuevas tecnologías para la
formación en el siglo XXI” Editorial DM. Murcia.




AUDIOS:





VÍDEOS:




No hay comentarios:

Publicar un comentario