PALABRAS CLAVE: Tecnologías – Internet – formato – programa – género
Es sorprendente cuando nos damos cuenta cómo la tecnología ha cambiado el desarrollo de, en este caso, el quehacer radiofónico. Antes un radialista periodístico podía tener menos rápida la información pero ahora con los llamados teléfonos móviles o celulares estamos conectados mientras está sucediendo el hecho y la comunicación es constante e inmediata. Recordemos, para lo que aún han vivido esos tiempos o informémonos para los que somos de éstos tiempos, cómo se trabajaba antes de presentarse las nuevas tecnologías vemos que se han sacrificado los métodos analógicos por instrumentos digitales, este proceso de digitalización toma cuerpo de dos modos; primero la digitalización en la emisión y recepción, y como segundo punto, la transición binaria en el proceso de elaboración o producción radiofónica.
Si tenemos presente como nuevas tecnologías al, ya mencionado, teléfono móvil, los nuevos formatos de grabación, producción y difusión en mini-disc o en disco duro diremos que todo esto ayuda a la mayor agilidad de recuperar un documento, a realizar cualquier tipo de cambio en cualquier momento, conectar un ordenador desde el locutorio del director con otros de la redacción, accesibilidad a internet, cálculo de minutos en función de texto escrito que realiza automáticamente el ordenador, limpieza y legibilidad óptimas de los textos. Todas estas ventajas han hecho que el nuevo profesional de la radio se capacite, cambie su estilo de trabajar por este nuevo que aparece, debe acomodarse a las nuevas funciones que debe realizar o nuevas exigencias y especialmente a los nuevos instrumentos, adaptarse a ellos con facilidad.
Vemos como la internet ha dado un girón a la radio tratando de hacer de este medio un ente socializador, conociendo al que está hablando desde el estudio hasta la persona que está escuchando en el patio de su casa. Esto ha traído consigo las nuevas fuentes que a pesar de estar lejos, si hablamos de distancia en kilómetros, pero a la vez tan cerca como parte con unas cuantas tecleadas nos diga la información necesaria. Vemos cómo la internet ha permitido el acceso a lo antes inaccesible como a información sobre sindicatos, instituciones privadas, etc. las cuales harán que lo que se narre en radio tenga mayor valor, mayor credibilidad y por lo tanto nuestra audiencia nos sea fiel. Otro punto del cual estamos agradecidos, es el celular, aparato que en el quehacer radiofónico a desarrollado innumerables veces la satisfacción de comunicación entre la emisora y el profesional desplazado a un punto informativo para narrar el hecho noticioso.
Recuerdo mi primera experiencia, era un enlace telefónico con un poblador de mi ciudad yo me encontraba con él mientras que en estudio me decían que ya debía entrar al aire entonces en cuestión de segundos incursioné con los dotes de esta tecnología mágica que hace maravillas, el poblador podía ser escuchado por millones de personas interesadas en saber su opinión. Es así como la radio ha batido record en inmediatez, rapidez, intercomunicación y en amplitud de cobertura. Y como olvidarnos de los CD’s o DVD’s contenedores muy útiles, prácticos, sencillos de usar y sobretodo de fácil transporte, llevando cuñas, audios ya editados o la música ordenada para el programa a emitir, estos dos aparatos varían en su capacidad de almacenamiento, pues la primera ofrece menor capacidad que la segunda. Pero sí destacamos la facilidad de manipulación y la posibilidad de reescucha sin afectar la grabación que nos ofrece estos nuevos instrumentos.
Otro punto que no debemos dejar del lado en la labor radiofónica es acerca de los géneros, programas y formatos que debemos tener en cuenta en nuestra producción radial. Primero que nada, asegurémonos que todos estemos comprendiendo que significan en realidad estos términos. Los géneros son formas específicas para organizar los contenidos, los programas son formas o estructuras intermedias, constituidas por uno o más géneros y los formatos son formas generales para organizar el conjunto de programas o géneros de una emisora. Hay muchas definiciones sobre estos tres términos de personajes muy destacados como lo son Mario Alberto Pérez, José Ignacio López Vigil, Haye, Tzvetan Todorov, Jesús García Jiménez, etc.
Ellos además de aclararnos un poco el panorama de lo que se refiere a géneros, programas y formatos, nos han brindado las pautas que debemos tener en la cabeza si nos dedicamos a este mundo de la radio; por ejemplo, García Jiménez nos dice que en radio se programa a partir de tres factores: la audiencia, las características de los programas y la identidad del medio. Estos tres factores acarrean la producción radiofónica, en cuanto a cómo preparar un programa, pues debemos tener en cuenta a quién específicamente queremos dirigirnos, tener nuestra segmentación de la audiencia para desde allí partir para redactar nuestro programa o primero seleccionar qué tipo de género vamos a emplear, qué géneros les llama más la atención, etc.
Con respecto a la identidad del medio, quiero hacer hincapié en este punto a las ideologías que el medio desea transmitir siempre guardando el valor ético de los contenidos, nunca olvidándose que es un medio que sirve a la comunidad, un medio que une, un medio que forma y sobretodo un medio que construye un mundo mejor en el cual vivir, ayudando así a la sociedad con responsabilidad o compromiso social a salir a delante. Aquí les va un link que ayudará a tener un amplio panorama sobre lo que es la producción radiofónica: http://www.perio.unlp.edu.ar/produccionradiofonica1/Bibliografia/rodero_anton.pdf
En las programaciones que se pueden utilizar en radio tenemos los géneros híbridos que son mezclas de dos o más funciones de comunicación, la más común y efectiva es la de informar y entretener pues si bien es cierto un mix entre esto causa que la gente puede gozar de lo que necesite escuchándolo cómo le gusta.
Aquí tenemos algunos de los géneros híbridos que podemos emplear al emitir un programa radial: el publirreportaje radiofónico, la radio-revista, el docudrama, el reality-show radiofónico; en todo género debe exitir una función principal y dos o más funciones secundarias para así no perder la organización de los contenidos y que así puedan tener un objetivo claro ante la audiencia. Aquí un link sobre las estrategias que usan en España con los programas mañaneros o “morning shows”: http://www.teccomstudies.com/numeros/revista-2/178-estrategias-de-comunicacion-de-los-programas-despertador-en-la-red-el-caso-de-anda-ya-y-su-presencia-en-facebook-twitter-y-la-blogosfera?start=3
CONCLUSIONES: Como futura profesional de la comunicación me doy cuenta que las nuevas tecnologías siempre debes estar ligada tanto al desarrollo técnico como al desarrollo social de una comunidad, haciendo el uso correcto de aquellas para contribuir a empoderar y así causar un efecto sobre la población tremendamente positivo. En cuanto a cómo llegar a este público existen innumerables géneros que pueden mezclarse y no son cien por ciento puros sino más bien híbridos lo cual consigue una mayor combinación para bien al captar mayor audiencia pues tener que lograr la participación de la persona que te escucha al otro lado se logra a través de técnicas como la del implemento de nuevos formatos de programación pues es indispensable para formar la imagen de una emisora y la de su audiencia también.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXtAvMmJQuFvrC5jaR1pQrGwDV0GFYlpBmn-Q3nGn-D2NKjJCKlbo42pTStfkoEtNpot_cCkjtgFcis-9R-CBsn_RxauU8R27kxVB5ZQpbNz7Y0n-4TbOsDfcWAOacWfpbRCPD3wa4SZs/s320/fotos+en+acci%C3%B3n.jpg)
REFERENCIAS:
• http://books.google.com.pe/books?id=eMkl4-9yx4wC&pg=PA223&lpg=PA223&dq=producci%C3%B3n+radial&source=bl&ots=umSLxs24SU&sig=8BtAK-rRmy80ku6AqWHKSNJl8GQ&hl=es&sa=X&ei=lo5iUOnDDYTo0QGF_YGwDg&ved=0CDAQ6AEwAA#v=onepage&q=producci%C3%B3n%20radial&f=false
• http://books.google.com.pe/books?id=7C3-G06opJsC&pg=PA21&lpg=PA21&dq=géneros+radiales&source=bl&ots=ZDRhIElrDU&sig=hiwzAMEbCfy8NkLUlZBfVW-O_hY&hl=es&sa=X&ei=o45iUNqjMeXq0gGk54HQAw&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q=g%C3%A9neros%20radiales&f=false
• http://books.google.com.pe/books?id=n_IfpdhnES4C&pg=PA79&lpg=PA79&dq=nuevas+tecnolog%C3%ADas+en+radio&source=bl&ots=4CLcy9D0F8&sig=X0u6I7-_NFHrdOBYzDvLX7yfAOs&hl=es&sa=X&ei=7Y5iUJ3GPOrD0QH5i4HQDw&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q=nuevas%20tecnolog%C3%ADas%20en%20radio&f=false
AUDIOS:
VÍDEOS:
No hay comentarios:
Publicar un comentario