RESUMEN: En el presente artículo científico podrán
conocer que en la producción radiofónica de base periodística hay algo más allá
que máquinas de recolección, selección y análisis de datos, este medio
también promueve la interactividad con su audiencia para generar una transformación
social logrando movilizar a la ciudadanía en cualquier tema público que dañe
sus derechos.
PALABRAS CLAVES: Información – Audiencia – Opinión Pública –
Construcción de la agenda - Participación
El quehacer radiofónico
periodístico requiere no solamente de seleccionar informaciones que aborden
temas de diferentes índoles, sino que mediante este medio, la radio, brindemos
un espacio que ayude a construir un mundo mejor mediante las relaciones con la
audiencia donde sea ésta misma la que se involucre activamente en la toma de
decisiones sobre lo público, sobre los temas que se deberían tratar en la radio
y que nazca de ella misma transformar su realidad en defensa de sus derechos.
En la producción periodística existen
dos objetivos primordiales para realizar esta
tarea que requiere de mucho trabajo y convicción en lo que se trata de
efectuar, el primero es multiplicar informaciones veraces y plurales y el
segundo es que estas informaciones estén protagonizadas por las comunidades y
los actores sociales que atraviesan diversas situaciones de desigualdad
económica, de género, política, cultural, social.
Estas informaciones ayudan en los
procesos de formación de la opinión pública, la cual es fundamental en los
procesos de transformación de las sociedades. Y en este punto nos vamos a detener,
¿qué es, realmente, opinión pública?
Pues, la opinión pública es una
parte, y de las más importantes, de la vida pública. A la opinión pública se la
relaciona con el espacio público. De momento podemos afirmar que en la opinión
pública existe un incesante flujo de mensajes y discursos que circulan
cotidianamente en la sociedad. Por lo tanto, podemos considerar que refleja la
cultura, los valores y las instituciones y que se propaga a través de los
múltiples canales de comunicación social.
En el estudio de la opinión
pública, Manuel Mora afirma “lo que opina la gente, cómo formamos nuestros
pensamientos acerca de los asuntos públicos, cómo los transmitimos a los demás
y cómo las opiniones que circulan entre las personas llegan a ser un parte
sustancial de la realidad social. (…) Cuando la gente habla entre sí y pone en
circulación sus opiniones en el espacio social contribuye a la formación de un
tejido social específico, intangible y a la vez aprehensible para casi todos.
Ese plano de la vida social constituido por las opiniones que las personas
emiten y circulan entre ellas es llamado opinión pública”1. Esta
forma de entender la expresión “opinión pública” es verdadera pero no agota su
significado.
Por otro lado, Elisabeth Noelle-Newmann
ofrece esta definición: “Opiniones y comportamientos en áreas cargadas de
valores, que cada individuo puede expresar en público previendo una buena
acogida. En otras palabras, las opiniones y modos de comportarse que pueden
expresarse y exhibirse en público sin arriesgarse al aislamiento”2
Esta definición nos da a conocer su teoría de la espiral de silencio, en donde los
medios de comunicación de masas representan la fuente más importante de
observación de su entorno con que cuenta el individuo para enterarse de cuáles
son las opiniones que encuentran la aprobación de la sociedad y cuáles las que
conducen al aislamiento. Aquí les dejo un link para mayor
información sobre su teoría: http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=elisabeth%20noelle-neumann%20opinion%20publica&source=web&cd=2&cad=rja&sqi=2&ved=0CC0QFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.unav.es%2Ffcom%2Fcomunicacionysociedad%2Fdescarga_doc.php%3Fart_id%3D226&ei=tTXHUZ6eKa2v0AGou4DwCQ&usg=AFQjCNGl4ezVhrzAQdkYddjOfBQw2JRHXw&bvm=bv.48293060,d.dmQ
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3re61VfWocI-zBT4axpKq1H4gwmKTDNihAC3lr_NQrTc6hZnq15cF3RWeU8SnhjRRtLPRIPsz79u4BNXRm_qpnmUc_zvgdS91nDAWFf3HRXshKScDM_mLF0tROHFXojdF8bVSr-tEjjc/s320/392cd533f5f0c5bc60d42c37a370c037.jpg)
Las audiencias de las radios
comunitarias se vinculan con los temas públicos, y en la producción
periodística de cada emisora deben definir esos temas para la construcción de
la agenda propia, no olvidando que la radio es un medio que puede hacer que la
ciudadanía se movilice en defensa de la democracia transformando su realidad.
La construcción de la agenda es
un tema que tiene que ver con el proyecto comunicacional, político de cada
radio comunitaria, en este caso. Y para esto, las informaciones que traten se
producen, es decir, se seleccionan interpretan y difunden según un punto de
vista particular. Pero, ¿cómo se selecciona, interpreta y difunde información
en las radios comunitarias?
Bien, si ya hemos dicho que todas
estas informaciones se tratan según un punto de vista particular, pues en las
radios comunitarias este punto de vista no es individual ya que trabajan con un
audiencia que es múltiple, y por lo tanto, el punto de vista es el resultado de
un conjunto de decisiones en las que el proyecto político cultural y
comunicacional de una emisora es el mayor protagonista. Es decir, que desde el
proyecto que tenga cada radio comunitaria, se determinará cuáles serán las
informaciones que el medio de comunicación comparta con sus interlocutores.
Estas informaciones parten de un
hecho real y para construir una agenda debemos seleccionar esa realidad que
tenga situaciones específicas donde la radio pueda construir sentidos y ayudar
a la participación de la ciudadanía en determinada situación.
Existen diversos tipos de
agendas, la agenda propia, la agenda pública, la agenda de los medios. La
diferencia radica en que la primera está formada por el conjunto de temas o
aspectos de la realidad sobre los cuales un proyecto radiofónico se propone
decir algo y éste puede abarcar temas tanto políticos, económicos y sociales
como también aspectos culturales, artísticos, musicales o religiosos. Mientras
que la agenda pública puede ser definida como “la lista de asuntos que el
público considera importantes” y esta agenda es medida mediante encuestas en
las cuales la gente responde a la siguiente pregunta abierta: “¿Cuál es el
problema más importante que enfrenta nuestra nación actualmente?, la proporción
de encuestados que mencionen un asunto como el problema más importante
determinará su notoriedad o importante. Y la agenda de los medios podría
definirse como la lista de los asuntos con cobertura mediática. En las
investigaciones de agenda setting se seleccionan aquellos medios que los
investigadores consideran con más impacto. “En general, la agenda mediática es
una medida considerando la frecuencia y prominencia en la cobertura mediática
de un tema, teniendo en cuenta factores como el ancho de una columna en las
notas de los diarios, o la cantidad de tiempo al aire en la televisión, o por
la posición del tema en un diario o programa”4.Aquí el documento por Fernando Petrone sobre el estudio de la agenda setting: http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/jovenes_investigadores/5jornadasjovenes/EJE9/Mesa%20Debates%20y%20construccion%20de%20herramientas%20metodologicas/PETRONE_Facundo.pdf
Diferenciando bien estos términos
podemos entonces empezar, como radios comunitarias, a diseñar las estrategias
necesarias para que los temas y enfoques que integren la agenda propia tengan una
jerarquía importante en la agenda pública.
Hernán Gutiérrez plantea, por un
lado, buscar el costado más atractivo de la noticia. Temas ordinarios que
puedan situarse en un primerísimo lugar convirtiendo el tema en una noticia
concreta, impactante, que toca las emociones y las fibras vivenciales de la
audiencia. Por otro lado, la articulación con otros medios de comunicación y
con organizaciones de la sociedad civil puede ser un modo de abordar el
tratamiento de los temas que favorezca la visibilidad y la incidencia.
Y para este tema de la
incidencia, recordemos que José López Vigil tiene en claro que “una radio
ciudadana o comunitaria es para las emergencias y para la prevención y
rehabilitación social. Incidir todo el tiempo, en duras y maduras. Hacer que la
radio no sea una mera espectadora, sino convertirla en actora social. ¿Quieres
marcar la diferencia? No lo conseguirás cambiando el perfil musical ni la voz
de tus locutores. ¿Quieres tener incidencia? Opina. Promueve políticas
públicas. Moviliza y movilízate”5.
Pero en toda información que
lanzamos al aire debe haber un enfoque, un punto de vista que cómo ya lo hemos
mencionado, las radio comunitarias no sólo tiene un solo enfoque sino que
buscan múltiples enfoques y de esos toman decisiones integrándolos para la
difusión de la información, pues recordemos que los hechos suceden pero las
informaciones se construyen. Y este enfoque se relaciona con el tipo de
reacciones que se propone generar en sus audiencias.
Así que ya sabemos que en el
armado de una agenda que oriente la producción radiofónica entra en relación a
dos elementos: La definición de los temas que se integrarán a la agenda y la
definición del punto de vista que abordan esos temas.
Otro punto que debemos tener
presente para la producción radiofónica y específicamente en el armado de esta
agenda es que debe ser equilibrada, es decir, que equilibrada en relación a su
proyecto político cultural, por ejemplo: si la radio se propone mejorar las
condiciones de vida de los sectores jóvenes, además de campañas de prevención
del sida, debería pasar la música que esos jóvenes les gusta escuchar. Pues, la
radio además de hablar de grandes temas puede generar ese sentimiento de
cercanía con sus audiencias mediantes temas en los cuales se sientan identificados.
Todos estos temas y puntos de
vista que les damos deben estar muy ligados a la misión de las radios
comunitarias pues para construir ciudadanía, mejorar la calidad de la vida de
la gente, promover valores humanistas y lograr que otro mundo sea posibles
debemos hacernos la pregunta ¿Para qué informamos a través de los medios
de comunicación social? Y para encontrar
la respuesta, José López Vigil nos menciona una lista muy interesante, para no
olvidar:
-
Los Derechos Humanos, individuales y sociales,
económicos, políticos y culturales.
-
La democracia, especialmente la participativa.
-
El desarrollo sostenible y una justa
distribución de la riqueza.
-
La identidad étnica y la diversidad cultural.
-
La equidad de género.
-
La preservación del medioambiente.
-
La soberanía nacional y la integración regional.
-
La cultura de Paz y solidaridad entre los
pueblos.
Teniendo delimitada bien la
misión de las radios comunitarias podemos estar comprometidos personalmente y
supervisados por nuestros públicos, así también aumentaremos la credibilidad,
cumpliendo nuestra responsabilidad social y por consiguiente, tendremos un
sitio ganado en el corazón de la gente.
Y hablando de credibilidad, las
fuentes que utilicemos para construir nuestras informaciones tienen una fuerte
influencia en cómo la audiencia no tomará o nos percibirá, pues la selección de
las fuentes que consultemos también tienen que ver con la identidad de la
radio, sus principios y valoraciones, es decir con el proyecto político cultura
de la radio comunitaria.
Para esto especificaremos algunos
criterios de clasificación de las fuentes de información según Emiliano
Albertini y Adela Ruiz:
- Por la procedencia y origen de
la información: en personales, institucionales y documentales
- Por el canal utilizado: de transmisión oral y de transmisión documental
- Por la cobertura geográfica: de carácter internacional, nacional, regional
y local
- Por el grado de adecuación de la información que ofrecen: total, media
e insuficiente
- Por el tipo de información que presentan: especializada y general.
Otro tipo de fuentes de
información que podemos agregar son las de “identidad reservada” o confidentes,
o también llamada por Borrat como “atribución con reservas” aquí se cita la información,
pero la fuente no se identifica explícitamente, sólo se la bosqueja y se sitúa
para orientar al lector sobre la procedencia de la declaración6. Aquí el link donde encuentran todo el documento sobre este tema: http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=tipos%20de%20fuentes%20de%20informacion%20en%20periodismo&source=web&cd=8&cad=rja&ved=0CFQQFjAH&url=http%3A%2F%2Fwww.perio.unlp.edu.ar%2Fgrafica1%2Fhtmls%2Fapuntescatedra%2Fapunte-fuentes2007.doc&ei=t1nLUYD5B6LC0QG5q4GAAQ&usg=AFQjCNFfboHjczTNUdxK7TzjdEU6hozlLg&bvm=bv.48340889,d.dmg
¿Y, qué decimos de internet como
fuente de información?
La informatización de la sociedad
llevó a Internet a convertirse para el periodista en una nueva, rica y potente
fuente de información donde convergen personas, grupos (reales y virtuales) y
documentos que enriquecen los contenidos informativos, ofreciendo, en menos
tiempo y con mayor cercanía, la posibilidad de mejorar la comunicación social.
Esta nueva fuente de información
también facilita el acceso a actores sociales que no tienen recursos para
establecer contactos regulares como los medios de masas. Como señala Cristina
Ribas, directora de Diario de Barcelona: “En el medio digital es mucho más
sencillo salirse de las versiones institucionales y de las declaraciones de las
fuentes oficiales que canalizan las agencias de prensa”7, lo que
permite diversificar las fuentes y como radios comunitarias, así no
homogeneizamos la información y brindamos ésta de una manera donde no esté
supeditada a los conocidos intereses de otros medios de comunicación comerciales
y/o estatales.
Las radios comunitarias también son
promotoras de la participación ciudadana, no pueden dejar de lado a las
comunidades como fuentes de información, aquí ellas pueden y deben dar a
conocer sus intereses y percepciones de determinados temas que deben estar
presentes en la programación. Esto permite, además, que ellas mismas sean las
productoras de una emisión radial, y por ende constructoras de la noticia.
La audiencia, como sostiene
Cohen, es uno de los principales factores que condicionan la actividad de la
empresa radiofónica, por ser la destinataria de los mensajes y quien justifica
su existencia.
La audiencia condiciona al medio
cuando el mismo medio lo permite, cuando su propósito es servir a las
necesidades del público y no servirse de él para saciar intereses económicos o
políticos.
Si existiese conciencia de que la
radio es un vehículo de inapreciable valor para transmitir cultura, para
formar, educar, se permitirá que la audiencia condicione los mensajes. Este
condicionamiento surge de los estudios de audiencia, de las consultas a los
oyentes, de los deseos y opiniones. Pues, sin los radioescuchas, la radio
simplemente desaparecería o no tendría sentido alguno, es como si nos fuéramos a comprar comida para perro, escogiéramos a la
mejor marca de esta comida y no tuviéramos un perro que la comiera. Entonces,
si hacemos un trabajo radiofónico, éste siempre va a estar dirigido a una
audiencia específica y por lo tanto debemos conocer.
Cohen afirma que en un estudio de
audiencia es necesario conocer datos de carácter general (estratificación
social, ocupación, costumbres, etc.) y datos específicos (nivel de estudios,
grado de instrucción, prestigio social, interés por las cuestiones públicas,
deseos de participación, necesidades informativas, musicales, artísticas,
culturales, educativas, etc.). En los estudios de audiencia, también se deben
considerar las condiciones de recepción del mensaje:
El lugar y las circunstancias que
rodean al oyente configuran distintas formas de escucha, relacionadas con el
grado de interés y la actitud ante la emisión radiofónica. Así, se identifican
cuatro tipos de escucha:
-
La radio ambiente, utilizada sólo como medio
musical o de palabras.
-
La radio que se escucha, utilizada durante el
desarrollo de alguna actividad paralela y a la que se presta una atención
marginal.
-
La atención concentrada, cuando el oyente
aumenta el volumen de su aparato receptor, rechazando los ruidos del ambiente y
concentrando la atención en el mensaje.
-
La radio selección, supone el grado máximo de
interés, cuando el oyente selecciona determinado programa8.
Por último, puede señalarse un
aspecto que no por obvio deja de ser central en el manejo de los datos o
declaraciones que se obtienen de una fuente: el chequeo de la información. El
precepto que encierra esta norma es claramente enunciado por Orione: “No se
debe dar a conocer ninguna información sin antes haber confrontado la fuente
original con otras que puedan confirmar o negar los dichos de la primera”. En
el caso de informaciones propias, el no cumplimiento de esta pauta encierra el
peligro de que el periodista comunique datos que resulten ser falsos o
equivocados. Y además de la necesidad de contrastar y verificar la información,
la mayor parte de los autores advierte contra el riesgo de “casarse” con las
fuentes informativas y subraya la importancia de garantizar la pluralidad en el
uso de las fuentes, lo que actúa como garantía de una mayor calidad de la
información y fortalece, al mismo tiempo, el trato ecuánime del medio y del
periodista hacia los protagonistas de la noticia. Con todo esto lograremos que los
datos que conseguimos de las fuentes de información sean veraces.
Conociendo bien a nuestra
audiencia podremos entablar buenas relaciones que permitirán crear un
sentimiento de cercanía entre el emisor y receptor de los mensajes una cercanía
que se basa en la proximidad geográfica, pero sobre todo en la identificación
cultural y la relación afectiva, pues la radio comunitaria junto a su audiencia
promueve relaciones humanas justas, pluralistas, sinceras. Las audiencias son
los actores sociales más estratégicos con que la radio puede construir vínculos
que conduzcan a la producción de nuevos sentidos sobre el mundo y tracen el
recorrido de una transformación.
Es por eso, que la participación de
la ciudadanía en la producción radiofónica es motivo por la cual toda radio
comunitaria debe valerse para que los ciudadanos sean transformadores de
conciencia que impulsen un nuevo modelo de vida constructivo y sin violencia,
donde prime la paz y donde el mundo donde vivimos no sea un lugar en el que tendríamos que
defender lo obvio como lo dice Bertold Brecht en su conocida
frase: "Qué tiempos serán los que vivimos, que hay que defender lo obvio".
José Ignacio López Vigil habla de
la radio interactiva como aquella que permite cambiar los papeles, en la que el
emisor puede ser receptor y viceversa. Es aquella misión que permite la acción
de parte del receptor para que participe no sólo con el habla, sino también con
el hacer, con el modificar. Nos trata de decir que la radio comunitaria puede
promover la integración directa con la comunidad.
Una radio interactiva trata de
hacer llegar a cada persona que nos escucha, el proyecto comunicacional y político
que tiene la radio, hacer que se enamore de él y que lo defienda a capa y
espada convirtiéndose en partícipe de una acción transformadora y viva del
cambio en su sociedad. Trabajar en comunión con ellos como coproductores de
todos los mensajes que se puedan transmitir en la radio, haciendo esto podremos
generar movilización y lograremos ver como la participación de la ciudadanía
hace cosas “imposibles”.
PROPUESTAS
1.
Desarrollar en estudiantes de Ciencias de la Comunicación
habilidades para ejercer buenas prácticas de investigación periodística y así
no se dejen, más adelante, llevar por la agenda de los medios que tienen otros
medios de comunicación comerciales que defienden intereses políticos y
económicos.
2.
Cambiar el proyecto comunicacional y político que una radio
tenga, dirigiéndolo a la capacidad de movilización social y utilizando la
creatividad para ser un medio donde hombres y mujeres decidan involucrarse
activamente sobre lo público, en la construcción de un mundo mejor.
3.
Permitir la coparticipación de las audiencias en la
producción radiofónica junto con los radialistas para lograr una identificación
mayor con aquellos y por ende, generar el cambio transformador en la sociedad.
REFERENCIAS:
"Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting". [en línea].Universidad de Granada. [citado en marzo del 2009].Disponible en internet: http://www.ugr.es/~pwlac/G25_01JoseMaria_Rubio_Ferreres.html ISSN 0214-7564.
Gutiérrez, H.(1997). "Como incidir en la opinión pública". Quito, Ecuador.Disponible en internet: http://www.salgalu.tv/unesco/materiales/3como%20incidir%20en%20la%20opinion%20publica.pdf
Petrone, F. "Estudios de Agenda Setting. Conceptos, metodologías y abordajes posibles". Disponible en internet: http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/jovenes_investigadores/5jornadasjovenes/EJE9/Mesa%20Debates%20y%20construccion%20de%20herramientas%20metodologicas/PETRONE_Facundo.pdf
López, J. (2008). "Ciudadana Radio. El poder del periodismo de intermediación". Caracas, Venezuela.
Albertini, E. y Ruiz, A. "Fuentes de información: Concepto, clasificación y modos de atribución". Disponible en internet: http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=tipos%20de%20fuentes%20de%20informacion%20en%20periodismo&source=web&cd=8&cad=rja&ved=0CFQQFjAH&url=http%3A%2F%2Fwww.perio.unlp.edu.ar%2Fgrafica1%2Fhtmls%2Fapuntescatedra%2Fapunte-fuentes2007.doc&ei=t1nLUYD5B6LC0QG5q4GAAQ&usg=AFQjCNFfboHjczTNUdxK7TzjdEU6hozlLg&bvm=bv.48340889,d.dmg
"Internet como fuente de información en un contexto de Glocalidad y Necesidades Informativas en Venezuela". [en línea]. Edición 59.Monterrey, México. [citado el 26 de junio del 2013]. Trimestral. Disponible en internet: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n49/hazelsiglic.html
Galarza, T. (2003). "Estrategias interactivas en la radio comunitaria educativa". Barcelona, España.
CITAS:
AUDIOS:
NACIMIENTO DE LA RADIO COMUNITARIA by Flormery
Construcción De La Agenda Ciudadana by Flormery
VÍDEO:
No hay comentarios:
Publicar un comentario