sábado, 29 de junio de 2013

Ventajas e inconvenientes de la participación de la audiencia en los programas de radio

Introducción

La participación de la audiencia en la radio es un punto clave para lograr la transformación de una sociedad, generadora del cambio social y sobre todo empezando con la reacción frente a determinados problemas que acarrean en la sociedad donde viven. Pero, ¿cómo promover la participación de la comunidad? Pues, utilizando los lenguajes, los códigos, los símbolos, las imágenes, las referencias, los ejemplos, las señas de identidad y formas de expresión cultural y comunicación propias de cada comunidad. Moverse siempre dentro del universo conceptual y el imaginario de la gente, no pretender que hagan suyo lo nuestro, en sí, lograr que la comunidad se sienta identificada con nuestra radio y así poder acrecentar el sentimiento de cercanía entre ambas partes.

La participación de la audiencia es dinámica, es un proceso de aprendizaje progresivo y creciente, en el cual la comunidad va asumiendo mayor protagonismo mientras va disminuyendo el de quienes promueven esa participación. Cada persona se compromete con un ideal, cambiar el mundo, tienen un espíritu soñador, pero con los pies bien puestos en la tierra. Para hacer posible esta participación ciudadana es preciso potenciar las relaciones interpersonales, el conocimiento mutuo, la cohesión, lo relacional, los afectos, lo personal, lo subjetivo. El amor es una poderosa fuerza transformadora. La realidad la cambian las personas y para que las personas cambien la realidad han de empezar primero por cambiar ellas mismas, por dejar morir todas las limitaciones o barreras que existen en su interior y mirar el mundo con otros ojos llenos de una fuerza indestructible y de herramientas poderosas como son la creatividad y la imaginación para dejar de ser pasivos y tomar “el toro por las astas”.

Desarrollo

Esta participación comienza desde que el receptor del mensaje emitido en la radio se convierte en emisor y viceversa. Una de las ventajas de la participación de la audiencia en radio es que los oyentes del programa pueden satisfacer sus necesidades comunicativas que todos tenemos, por ejemplo cuando una persona llega a casa y como no hay nadie enciende la radio para sentirse en compañía y de pronto escucha la transmisión de un tema social y tiene deseos de expresar una opinión, es allí donde puede llamar e intervenir, entonces se está produciendo un tipo de participación en el medio. Pero también, está generando un sentimiento de familiaridad con el presentador o alguno de los colaboradores del programa y esta persona que acaba de llamar, debido a que el medio le posibilita una sensación de proximidad y empatía.

El medio radiofónico también es un ente que defiende el pluralismo y la diversidad, donde existen múltiples 
opiniones de todo público que tenga acceso al medio de comunicación, “esto implica igualdad de género e igualdad de oportunidades para el acceso y la participación de todos los sectores de la sociedad en titularidad y gestión de los servicios de radiodifusión (…) sin que adopten restricciones directas o indirectas al ejercicio del derecho a la libertad de expresión”1. Pero este acceso es en parte limitado, existen límites de tipo técnico y falta de tiempo para dar cabida a todas las llamadas que solicitan intervenir en el programa.

La capacidad de respuesta rápida a las inquietudes y consultas  de la radio a los oyentes, es otra de sus ventajas que ayuda a aumentar la credibilidad y la complicidad con el medio tanto para el oyente individual como para el resto de la audiencia. Imagínense que tratan de saber cómo está el tráfico en la zona sur de su provincia, a donde desean dirigirse, pues entonces llamarán a la emisora que informa sobre cómo está el tráfico en esa zona y así podrán evitar quedarse estancados en la pista.  

Susana Herrera Damas considera que “la participación de los oyentes en los programas de radio es la fórmula más extendida en la mayor parte de los sistemas radiodifusores”2 y esta participación es generada debido a un previo estudio de la audiencia, pues para dirigirnos a alguien e invitarlo a que pase a “tomar una tasita de café” debemos conocerlo. Es decir, la radio debe ofrecer un retrato más preciso de la audiencia, no sólo de forma cuantitativa, sino también conocer sus aspectos cualitativos (gustos, preferencias, intereses, inquietudes, etc.), esta información ayuda en la producción de la programación radiofónica diaria.  Además, esto se logra con las intervenciones de la audiencia quien proporciona una abundante fuente de información acerca de las cuestiones que más le interesan, con la cual se puede seleccionar nuevos temas, enfoques y perspectivas.

Pero estas fuentes de información, los oyentes, no sólo ayudan a determinar los programas en la radio, también son los testigos de un hecho. Cuando hablamos de una investigación periodística, la audiencia puede brindar información sobre el acontecimiento y convertirse así en una fuente más, enriqueciendo el número de puntos de vista de las personas que se encuentran afectadas por una determinada situación. Y esta es una manera de acercar este medio radiofónico a los ciudadanos para que sean protagonistas de los contenidos o sean parte de ellos.

Otra ventaja de estos tiempos, para la participación de la audiencia en la radio, es el uso del internet, convirtiendo a la radio en interactiva donde “la integración de la interactividad de la radio propicia una diálogo que permite que el usuario participe según su planteamiento, con los contenidos o con la propia fuente. De esta forma se articula un lenguaje y unos contenidos propios y específicos que desarrollan un discurso electrónico…”3. A esta particularidad de la radio en internet se la denomina ahora, “La Radio 3.0”, se refiere a la idea de que la entrada de la interactividad en el medio radio, supone situar a emisor y receptor en un mismo plano convirtiéndolo en un prosumidor. Esta nueva plataforma convierte al oyente en creador del producto y a la vez en consumidor del mismo, lo que trae como consecuencia la personalización de los contenidos y la estructuración de estos, de esta forma consigue fidelizar a la audiencia a la que va dirigida la programación y consigue un seguimiento diario.

Ahora pasemos a delimitar cuáles son los inconvenientes que la participación de la audiencia en la radio trae, y para empezar debemos fijarnos en que la inclusión en antena de las voces de los oyentes  facilita un contacto sólo provisional, efímero, no sistemático y no estructurado entre los profesionales y la audiencia, lo cual genera que no exista un contacto más allá de la sola participación del oyente en determinada temporalidad y espacio.

La intervención de las múltiples personas en la radio hace mucho más difícil que el tema a tratar se vaya por las ramas o se salga del tono predominante del programa ocasionando un riego, el cual afecta a la seriedad de la radio, a su imagen y a que se  mantenga en su proyecto comunicacional y político que planteó en primera instancia, al poner en antena un emisora.

Otro inconveniente es cuando los oyentes no conocen el tema, y dirigidos por sus emociones, comienzan a opinar dando lugar a intervenciones poco solventes o desordenadamente expuestas o que estas intervenciones se vuelvan muy particulares y por lo tanto, carezcan de interés para el común de la audiencia, este tipo de intervenciones nos comenta Susana Herrera Damas en su clasificación de la participación de los oyentes en los programas de radio, específicamente en el tipo en función a su finalidad, que sólo pueden existir en “espacios más naturales en la programación de madrugada”4 pero no podemos permitirlo para un género periodístico informativo.

Otro inconveniente de la participación de la audiencia en este ámbito radiofónico es que pretenden medir la opinión pública mediante pequeños sondeos de opinión que no representan una considerable cantidad para determinar la opinión pública, pues Elguero afirma que el perfil de la gente que llama no es el mismo que el del público global. Por lo tanto, si generalizamos los resultados de esas pequeñas encuestas emitidas al aire de un programa estaríamos mintiendo porque no debemos confundir la opinión pública con la opinión del público, recordemos la acepción de Ruiz San Román de acuerdo a que “la opinión pública es la opinión de todos sobre los asuntos que a todos afectan. O de otro modo, la opinión del pueblo sobre lo público.”5 

Conclusión

Teniendo en claro estos aspectos que acarrean la participación de la audiencia en la radio, es deber de todo profesional en este ámbito no se descuide en la puesta en antena de cualquier programa radiofónico, ya que recordando y reconociendo estos aspectos positivos y negativos podremos construir la participación de la audiencia en una fuerza transformadora para el bien de la comunidad, no olvidemos que esto es un proceso continuo y progresivo que sólo se puede lograr cuando la audiencia está realmente comprometida para cambiar el mundo.  

Referencias:

1 “Principios para garantizar la diversidad y el pluralismo en la radiodifusión y los servicios de comunicación audiovisual”. (2010). [en línea]. Buenos Aires, Argentina. Disponible en internet: http://legislaciones.amarc.org/40Principios/40_Principios_diversidad_pluralismo_libro.pdf
2 Revista de Comunicación. “La participación de los oyentes en los programas de radio, ¿un género radiofónico?”. [en línea]. (2004) Vol. 3.  Disponible en: http://udep.edu.pe/comunicacion/rcom/pdf/2004/Art007-19.pdf
3 Martín, P. (2012). “Interactividad y participación en la radio. Las emisoras musicales de más audiencia”. Madrid, España. Disponible en internet: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2597/1/TFM-B.33.pdf
4Herrera, S. (2003). “Tipología de la participación de los oyentes en los programas de radio”. Pp.154. Disponible en internet: http://academia.edu/240236/Tipologia_de_la_participacion_de_los_oyentes_en_los_programas_de_radio

MAPA CONCEPTUAL:




No hay comentarios:

Publicar un comentario