[Ensayo de los documentos: “De la audiencia ignorada
al poder de las audiencias” y “La audiencia de la radio. De los oyentes a los
usuarios”]
“La audiencia es un concepto flexible y cambiante”, esta
frase pronunciada por Amparo Huertas Bailén me ha llamado la atención de tal
manera, que caigo en la cuenta, es una afirmación muy cercana a la realidad que
estamos viviendo, este término ha pasado de ser concebido como el conjunto de
personas que forman una masa uniforme, entendiéndose a ésta netamente homogénea
y pasiva hasta la acepción de ahora que la audiencia se está convirtiendo en
usuario donde la interactividad es “la reina de la fiesta”.
La radio está cambiando ya que, como hemos visto en el
párrafo anterior, la audiencia no es estable, por lo tanto la radio de por sí
tiene que adaptarse. La radio se debe a su audiencia y por ello, los
programadores radiofónicos han tenido la necesidad de cuantificar a sus
oyentes, tratando de averiguar, el tiempo, el lugar de escucha o sus emisoras
seleccionadas, esto con el fin de conocer más a quienes van a llegar
convirtiendo a la audiencia ya no en un simple destinatario, sino en su objeto
central del mensaje, también investigan aspectos cualitativos como por ejemplo,
cuáles son los motivos que llevan a un oyente a escuchar una determinada
emisora, qué grado de atención le presta y qué opina de un programa
concretamente. Todos estos intereses del programador de la radio producen que
un programa o emisora sea “fragmentada”, término que surgió por primera vez en
la década de los setenta con Cebrián Herreros, esto quiere decir que existe una
audiencia segmentada por grupos de acuerdo a sus gustos y preferencias, sus
ritmos de vida, clases socio-económicos, etc. creando una audiencia heterogénea.
Entonces, ahora con la aparición de las nuevas tecnologías
existen audiencias heterogéneas, con sus propios intereses, inquietudes,
afinidades, pero ¿en qué favorecen las famosas TICs a la audiencia? Pues,
precisamente en la fragmentación que con aquellas, alcanza a ser una audiencia
hiperfragmentada donde se incluyen contenidos cada vez más especializados y
novedosos mecanismos de manipulación de los mismos permitiendo la
interactividad. Este fenómenos que se produce gracias a la constate innovación
tecnológica permite que el oyente de radio decida qué, cómo y cuándo oír radio
y el usuario cómo, cuándo y qué descargarse, ya estamos hablando de una radio
casi personalizada.
Todo este nuevo mundo donde se produce una conexión de la
audiencia con la radio muchísimo más cercana que en otros tiempos, da lugar a
una especie de emancipación de las audiencias, ellas ahora son las que tienen
el control y esta emancipación ocupa más lugar en el campo de la radio temática
y la radio musical donde el mensaje es la base que articula el resto de
contenidos añadidos. Aquí les dejo un link, donde podrán encontrar los
diferentes modelos de radio que se adaptan a esta hiperfragmentación de la
audiencia como la radio especializada, radio temática: http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=65
Lo que trato de decirles, es que la audiencia se está
comportando de una manera que nos va a seguir sorprendiendo progresivamente, la
Internet ha dejado que la audiencia empiece a llamarse usuario, desde el
momento en que éste puede tomar decisiones de lo qué quiere y cómo lo quiere
oír. Es decir, tiene ahora la potestad de ser un programador de radio, es como
si lo fuera, ya que existen unas convergencias para la existencia de un
usuario, éstas son:
La convergencia instrumental de la difusión: Esté evocada
particularmente a la especialización de contenidos, donde la difusión y
recepción de contenidos radiofónicos por internet estará siempre en la busca de
replantear un contexto pragmático y diferenciado basado en la calidad.
La convergencia de las audiencias: Las nuevas tecnologías
permiten un oyente más individual, debido a que la multiplicidad de canales y
la interacción que permiten los soportes digitales producen la especialización
de las temáticas y la personalización de la oferta de programas.
La audiencia interactiva: Aquí la audiencia, gracias a
Internet, se produce una interacción entre la fuente el mensaje y el receptor,
es decir, la que se produce entre el emisor y la audiencia, la que ejercitan
los oyentes entre sí, y la inversa a la primera.
Todas estas convergencias crean que la audiencia pase a
llamarse usuario con la utilización de la red, haciendo del consumir radio una
experiencia interactiva y por lo tanto, generando es las audiencias una
capacidad crítica para tomar decisiones en cuanto a este medio de comunicación,
la radio, quedando atrás los conceptos de masas homogéneas incapaces de
intercambiar o interrelacionarse con “el otro lado” desde donde se produce la
comunicación. Aquí les va un artículo que tratan los resultados de una
investigación sobre la audiencia juvenil y el acceso a la radio musical de
antena convencional a través de internet. http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=398
Pero, este tipo de audiencia crítica es reducido, es un grupo
pequeño esparcido en diferentes sectores de la sociedad, la gran mayoría sigue
siendo esclava, inclusive con el poder de la elección.
El poder de la audiencia y de sus públicos radica en el
ejercicio de la libertad, en la elección de lo bueno y lo malo y en la
inteligencia para evaluar lo que está en juego, poder que se ha quedado “en
coma”, por decirlo de alguna manera, porque la audiencia ha congelado su poder a
raíz de la americanización de la cultura de los medios de comunicación de
masas, especialmente en el cine, televisión y música popular por parte de los
Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial influyendo en gran medida en
otras culturas convirtiendo a la audiencia en un espectador u oyente acrítico.
Son las acciones de los comunicadores y periodista, las que
dan luz o sombra a las historias reales
o ficticias que se empaquetan en los diferentes formatos mediáticos, ellos
deben encaminar siempre su profesión en la única finalidad de contribuir al
crecimiento de las personas y de la sociedad para que sus acciones se dirijan a
facilitar procesos de entendimiento, comprensión, convivencia y solidaridad. Es
decir, para poner en común, el bien social.
Pero, como sabemos, esto no siempre se cumple, por eso las
mismas audiencias han unido fuerzas formando Observatorios de Medios, Centros de
Investigación mediáticas, Asociaciones de Padres de Familia y grupos juveniles
para hacer prevalecer la responsabilidad de los medios, pero el proceso es
lento y desbalanceado e insuficiente a pesar de los enormes esfuerzos como
contrapoder del poder mediático.
Por eso, otra de las medidas para contrarrestar el efecto de
los medios de comunicación que no proyectan sus acciones al bien social de las
comunidades, es actuar con el otro lado, es decir, educar a las audiencias
empezando desde los más pequeños, desde los primeros años de estudio escolar
alimentando en ellos su capacidad de lectura, discernimiento y toma de acciones
particulares sobre los contenidos de los medios para así formar una audiencia
inteligente, con esta expresión se quiere significar aquella actitud de los
usuarios y destinatarios de los medios que les lleva a entender su papel de
manera consciente, activa y responsable. Para su mayor comprensión sobre este
tipo de audiencia a la cual estamos mencionando, aquí en el siguiente link tenemos
expuestos, en uno su último punto, los
caracteres de las audiencias inteligentes que nos ayudará a ampliar más este
concepto: http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=252
Se quiere fomentar, entonces, que cuando un oyente,
televidente, lector o consumidor de algún medio de comunicación esté expuesto a
éste tenga el poder de saber elegir qué es lo que le conviene y qué no, qué lo
ayuda como persona, etc. Desarrollar su capacidad de crítica a lo que tiene al
frente. Ahora, en esta sociedad donde lucrar es lo que más les interesa a los
productores, dueños o grandes empresarios de los medios de comunicación, la
audiencia está vulnerada a imitar la forma de actuar, de adoptar las posturas
ideológicas frente los hechos, de
pensar, de hablar y hasta de vestir que se difunden en los medios, por falta de
análisis de contenidos. Veamos a nuestro alrededor tan solo un instante y nos
daremos cuenta cómo nos están influenciando de forma negativa para seguir “en
coma” y no percatarnos de lo que estamos permitiendo.
Es momento de salir de ese estado y formar no solamente en la
decodificación de los caracteres aparentes, sino en el significado y en el sentido
de los conceptos que aparecen ocultos en los formatos mediáticos, indagando en
los sentimientos que se producen sobre la audiencia y sobre las posibles
intenciones de los productores del formato.
Hablamos de la lectura de medios, como la televisión, si bien
es cierto este medio cuenta con dos lenguajes: el visual y el sonoro, por lo
tanto enseñar a la audiencia cómo analizar la súper carga simbólica que este
medio contiene de acuerdo a sus altos grados de estimulación para la mente.
También tenemos la radio, un medio en el cual la pauta musical es lo que más
escuchan los jóvenes, sepamos que la música también educa, por lo tanto, dejar
que los jóvenes formulen apreciaciones críticas con respecto a esto vendría muy
bien para la lectura de medios y formación de una audiencia inteligente. Por
otro lado, existe la prensa que el tema de educar a la audiencia en este medio
va ligado en que la lectura de este medio vaya más allá de entender lo escrito,
es decir que vaya hasta la decodificación de la intención del comunicador que
transmite el mensaje.
En conclusión, las audiencias dejarán la pasividad que ha
sido como una norma de comportamiento habitual y más en el oyente de radio,
gracias a la Internet, ahora actuará de una manera interactiva no únicamente
sobre los contenidos, sino también sobre las estructuras programáticas gracias
a la Internet; y por otro lado la audiencia se convertirán en audiencia
inteligente con capacidad crítica de contenidos y de las intenciones del
productor del formato, formando así una audiencia con poder de elección. Para los futuros comunicadores sociales,
recodar que la finalidad del servicio que otorgan siempre está ligado al de contribuir
con el bien social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario