La comunicación es una relación
de interlocución entre sujetos, que influye en ambos, porque los compromete, en
relación con su entorno. Entonces aceptaremos que las acciones de desarrollo
suponen actividades constantes, cambiantes y cotidianas entre sujetos, puesto
que los sujetos se adaptan a los cambios de su entorno. Es por eso que proponer
y realizar acciones de desarrollo apela a la construcción de relaciones
subjetivas entre los que participan en ellas.
La Asociación Pukllasunchis tiene
dentro de sus numerosos proyectos a “Radio para Niños y Niñas
Andinas”, es una
propuesta radial que implica a diferentes sujetos los cuales están
constantemente construyendo apreciaciones del otro sujeto debido al espacio de
interacción y participación que este proyecto trae, pues abarca esencialmente a
dos estrategias de trabajo, la que actúa desde el protagonismo con los niños, y
la segunda, desde el protagonismo de los adultos y jóvenes. El objetivo es que
los niños y niñas andinos sean actores creativos de su sociedad al apropiarse
protagónicamente del medio de comunicación radial para promover la expresión de
los pueblos originarios, conocimientos y lógicas culturales como derecho
constitutivo de su identidad personal y cultural.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiGaSEB9IYwO8VGXrc_w_8xvQOGf2z-FPsNDKxD2PGr07u1eFTkvNkHRZzRAQqscSOIGh8dfgBhQXOirU57pOD4kpshWX68Ap3vmZVdBeEdV6imMao06mHqUoL2SObodXJNXxmO8NDip5c/s1600/img02.jpg)
Esta propuesta trata de promover
la apropiación o identificación con el medio a través de la participación
activa desde el diseño y producción de sus productos radiales tanto para los
adultos, jóvenes y niños. La temática de estos productos va en pro de la
identidad personal y cultural pero también difunden experiencias que se
producen en otros lugares del país y del mundo con la finalidad de fortalecer
el reconocimiento de las diferencias.
La particularidad de esta
propuesta es que involucra no solo a un segmento de la población porque están
integrados tanto los niños, adultos y jóvenes, porque de eso se trata de
generar un cambio entre todos, y no sólo una población determinada o como
diríamos en publicidad un target específico. Aquí los actores sociales serán
los que decidan qué, cómo y cuándo sale
un determinado programa radial, serán ellos mismos quienes controlen los resultados,
es decir la evaluación de cómo están manejando los temas de producciones
radiales, esta evaluación busca garantizar la identificación de los
aprendizajes, logros y conocimientos a partir de la reflexión entre la teoría y
la práctica. Propicia la formación de comunicadores y líderes locales, con
quienes se reflexionan temas como la importancia entre escuela y comunidad,
como también los enfoques intercultural y territorial.
Además, podemos decir que la esencia de este proyecto de incidencia trata de formar una cultura donde la participación sea el eje principal para conducir al cambio social que tanto se espera pero de manera que las diferencias culturales sean respetadas y no tratar de homogeneizarlas emitiendo un mensaje de cómo deben ser, sino de cómo son las expresiones culturales de diversas localidades para así poder crear un ambiente donde todos aunque seamos diferentes podamos unirnos para un proceso de desarrollo integral mediante esta herramienta formidable que desde los inicios de la humanidad se utiliza, la comunicación.
Este proyecto “Radio para Niñas y
Niños Andinos”, se puede aplicar en el sector “El Adobe” trabajando desde las
escuelas, reuniendo actores sociales
para expresar su cultura por un medio de comunicación como lo es la
radio y al mismo tiempo mostrando sus diferencias con otras culturas. Se trata
no sólo de proclamar su cultura sino de compartirla y hasta de conocer más allá
de la suya mediante la interculturalidad.
El trabajo puede ser efectuado
desde los colegios, niños y adolescentes, que en conjunto con sus profesores
sean productores de programas con contenidos donde temáticas culturales
conocidas y las desconocidas como las culturas de otros pueblos. Integrar de a
pocos a los padres y madres de familia a trabajar sus propias producciones de
acuerdo a su realidad como actores sociales mayores en la comunidad, tratando
temas sobre la problemática de la zona pero sobretodo las posibles soluciones y
así formar el empoderamiento de la comunidad para que puedan gestionar con las
herramientas comunicacionales el cambio que esperan.
HOJA DE RUTA: “Participación
de actores sociales en radio”
Lugar: Sector “El
Adobe” perteneciente al caserío “Muy Finca Punto Nueve” de la provincia de Mochumí.
Público objetivo:
Niñas, niños, padres y madres de familia.
Objetivo: Construir espacios de participación a través del medio
radial por parte de actores sociales del sector “el Adobe”.
Etapas previas y posteriores al proceso:
Los facilitadores tendrán en cuenta
que para emprender el proceso deben empezar con actividades etnográficas,
conociendo de manera convivencial a la comunidad. Y después de las fases, es
decir al terminar el proceso, deben llegar a la etapa de evaluación, donde se
hace la contrastación de resultados obtenidos durante el proceso, mediante la
elaboración de un documento memoria del proyecto de incidencia.