En el amplio y fértil territorio
donde hoy se desarrollan los pueblos costeños de las regiones La Libertad y Lambayeque, en los albores de la era, fue surgiendo una sociedad,
que con el paso de los años, fue constituyéndose como una compleja y moderna
nación. Eran los Mochicas, cuya influencia se extendió por el norte hasta Piura
y por el sur hasta el Santa.
Esa población Muchik desarrolló
su propio idioma. Antes de la llegada de los españoles a estos lares, el
Muchik, era una lengua ampliamente difundida y hablada por un número elevado de
indígenas y cuando aparecieron los europeos, se seguía hablando a pesar de que
por lo menos habían sido conquistados por los Chimús, unos 50 años antes.
Y el Muchik se siguió hablando
hasta en los primeros años de la vida republicana y se dice que en 1920 murió
en Ciudad Eten, la última persona que hablaba Muchik. Con seguridad, que en
otros sitios de la costa rural lambayecana habían más personas que hablaban
este idioma ancestral.
Actualmente, personajes como
Medali Peralta Vallejos, Juan Carlos Chero y Luis Enrique Chero Zurita están
trabajando para que este idioma del norte de nuestro Perú resucite entre los
pobladores lambayecanos y así podemos revivir una parte de nuestra cultura que
si la dejamos de lado faltará poco para que desaparezca. Para los Lambayecanos,
el idioma muchik significa identidad cultural, en la actualidad existe un gran
interés por rescatar este idioma que muchos nos atrevemos a hablar y enseñar algunos
términos en dicho idioma.
El distrito de Mórrope, es
conocido como el último bastión mochica, pero preguntémonos ¿qué se está haciendo
para revalorar el idioma? ¿De qué manera se está conservando la cultura mochica
con el idioma ancestral que nació en Trujillo y se expandió por el norte del
Perú? Podemos resolver estas preguntas con el siguiente proyecto.
Proyecto: Renace Muchik
Público objetivo:
Autoridades de centros educativos
del distrito de Mórrope, tales como: directores, subdirectores.
Resultado:
Instauración del curso de Muchik
en un colegio, por lo menos, perteneciente al distrito de Mórrope promoviendo
la participación activa de las autoridades y profesores de este centro para el
rescate del idioma Muchik en los alumnos y alumnas a nivel local.
Actividades
1.- Realización de 4 flashmobs al
mes con la participación de los mismos alumnos del centro educativo dirigidos
por profesores que dominen el idioma. Este flashmob se tratará de un sketch espontáneo
en el patio de recreo, escenificando una situación de la vida diaria de los Muchik
donde llame la atención este idioma.
El objetivo de esta actividad es
despertar en profesores y alumnos el interés por aprender el idioma.
Meta: Participación activa de 4
profesores y 10 alumnos y alumnas por flashmob como mínimo.
2.- Talleres de canto en el
idioma Muchik impartidos por los propios profesores de canto del centro
educativo.
El objetivo de esta actividad es
incentivar el aprendizaje del idioma Muchik a través de una actividad artística
de parte de los alumnos y alumnas e impartida por los profesores de canto del
centro educativo.
Otro de los objetivos es sensibilizar
a las autoridades del centro educativo sobre la importancia de rescatar el
idioma Muchik en la zona.
Meta: Participación activa de 25
alumnos y alumnas de primaria y secundaria, 2 profesores del centro educativo que
impartan las clases de canto y una autoridad del centro educativo para el
permiso de estos talleres fuera del horario de clases.
3.- Concursos de declamación en
el idioma Muchik de alumnos y alumnas del nivel primario y secundario del
centro educativo.
El objetivo es promover la
participación de los estudiantes del centro educativo para crear un sentimiento
de satisfacción por la promoción de este idioma ancestral.
Como segundo objetivo está
despertar el interés por las autoridades de promover una educación de este
idioma en el centro educativo.
4.- Visita de los autores del
libro Tùk Muchik (texto básico para el aprendizaje del idioma Mochica) a la
autoridad máxima del centro educativo para promover la experiencia que ellos
han tenido para rescatar este idioma.
El objetivo será el promover por
parte de las autoridades el curso del idioma muchik en el centro educativo.
Meta: por los menos dos
autoridades del centro educativo (director y subdirector)
Las actividades tendrán una última
etapa de evaluación que será la que controle si se llegó a la meta trazada, si
se cumplió con los objetivos y otros aspectos que puedan medir el éxito de las
actividades para así llegar a cumplir nuestro resultado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario