La población indígena que bordea
los cuatro millones de habitantes aproximadamente y la población campesina del
Perú están siendo pasando por innumerables problemas que aunque no nos afecten
directamente a los que vivimos en la ciudad, debemos de abrir los ojos y tomar
cartas en el asunto, se trata del ninguneo con el que están siendo tratadas, el
arrebatarles sus tierras para que se beneficien empresas trasnacionales se ha
vuelto el tema de todos los días para esta parte de la población peruana, una
de las situaciones que tienen que luchar los pobladores para que su territorio
no sea maltratado y puedan vivir en bienestar sin que las actividades
económicas de agentes externos modifique su ecosistema y su hogar.
Llevando este tema a nuestra
región, Lambayeque, la ausencia de las autoridades ha llevado a que ellos
mismos sean los que “tomen el toro por las astas” en algunas ocasiones pero hay
muchas otras que no. A veces, me pienso
que tal vez este cambio que no se da en diferentes aspectos de la vida de un
poblador indígena o campesino es porque no conocen otra realidad, me atrevo a
decir que alguien empieza a sentir la necesidad de algo cuando sabe que otras
personas la tienen y se da cuenta que a él también le hace falta, entonces, tal
vez, me atrevo a decir, ellos necesitan ver lo que no saben que existe.
En esta oportunidad diré que el
proyecto “Causashun” Buen Vivir, puede ser mejor encaminado si apuesta por un solo norte, es decir que, para que
un proyecto tenga los resultados que soñamos tiene que ser encaminado bajo una
serie de estipulaciones que tengan cercanía, se apoyen y sobre todo ayuden a la
obtención del resultado. En este caso tomaré el nombre de este proyecto pero
dándole un camino más concreto y que tenga un norte que veamos con más
claridad.
Ahora bien fijemos algunos puntos
importantes:
Público objetivo:
Pobladores campesinos de la
provincia de Laquipampa del departamento de Lambayeque, Perú.
Resultado:
Formación de una asociación de
pobladores comprometidos en temas del cuidado del medio ambiente y protección
de ecosistemas para el desarrollo de una cultura medio ambientalista de la
región.
Actividades
1.- Taller de identificación y valoración de la
flora, fauna y ecosistemas del lugar (Laquipampa).
Este taller tendrá el objetivo de
crear un sentido de pertenencia en los mismos pobladores para que ellos mismos
se sientan comprometidos en cuidar y valorar lo que les pertenece y así puedan
cuidarlo y defenderlo.
Otro de los objetivos que tiene
esta actividad es el de promover en espacios de diálogo donde los temas que
afecten su medio ambiente sea puesto en agenda.
2.- Visitas guiadas por los
mismos campesinos de los lugares olvidados y descuidados de la localidad
incluyendo información sobre las características de estos lugares.
Esta actividad se hace con el
objetivo del reconocimiento de los pobladores de las áreas que necesitan mayor
atención para su cuidado. Además, otro objetivo es promover la generación de
actores sociales que participen en el cuidado del medio ambiente y ecosistemas.
3.- Proyección de vídeo sobre la
riqueza de ecosistemas, flora y fauna que posee la localidad y la importancia
de cuidarla.
Esta proyección tiene el objetivo
de sensibilizar a la comunidad que el lugar que tienen es tan rico y diverso.
Así como también, incentivar su espíritu protector hacia esta biodiversidad que
poseen.
La meta será la misma, la participación activa de 30 personas mínimo.
El video es:
https://www.youtube.com/watch?v=O0Ngxg6T-hk
La meta será la misma, la participación activa de 30 personas mínimo.
El video es:
https://www.youtube.com/watch?v=O0Ngxg6T-hk
4.- Implementación de tachos de
basura por colores, colocación de anuncios para el cuidado del medio ambiente y
así se de una mejor segregación por los mismos pobladores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario