![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgoH1s9yxWpXKTsvlGtWKagEzOvGQiQW2J5M8h3bitB1i0Wo2vyFKV-a8EGsfzHqJ1m35cVD6BV2VguLngByJDS9jd-tqN599yUtKJIIAPG4kQaBAPrnFw40o2wGCdLT2cjlyqDjMSUgJ4/s200/4.png)
La primera tradición nos habla acerca de cómo el mensaje debe llegar, ese decir tener planteado ya el modo en el que se va a informar algo o si no se quiere informar primero tener claro qué es lo que quiero lograr con el mensaje que voy a transmitir; por ejemplo, asombro, que sea fácil de interpretar, narrar una historia; todos eso puntos deben ser básicos en esta tradición sostenida por Arnheim, sabiendo que el canal, en este caso en la radio, agenciarnos de los beneficios que nos da este medio para conectar con el público ya sea por medio de radioforums, radiocomedias, dramas teatrales, etc.
En cambio, para Lazarsferld la comunicación radiofónica va fijado en la audiencia, en este caso, en los radioescuchas, teniendo como base el conocimiento de ellos, saber qué les gusta, qué programas prefieren, cuáles son sus necesidades, cuál es su opinión acerca de temas actuales, etc. El comportamiento de los consumidores de radio será su punto de interés, ya que es su “personaje principal” en esta actividad radiofónica.
La comunicación radiofónica también tiene aproximaciones en ámbito sociológico, claros ejemplos son: las modernizaciones de las comunicaciones en la transición democrática, las panorámicas críticas desde las ONG’S, el uso del tiempo y el consumo de medios, la identidad nacional en perspectiva diacrónica, desarrollo humano y medios de comunicación o la concentración económica de los medios de comunicación.
Tenemos también otra reflexión radiofónica, la denominaron “hermenéutico-culturalista, entrelaza la arqueología del receptor de radio, la etnografía de la comunicación, la antropología del sonido, la entomusicología, la semiótica de la radio y la antropología de la recepción radial.
Presentamos distintas corrientes intelectuales que ofrecen miradas renovadas frente al acto de la conversación, al mundo sensorial del sonido-consentido, el ambiente acústico de la cultura, la construcción del mensaje radiofónico, la idea de ciudadanía en la radio y la transmisión cultural en los medios masivos de comunicación. En conclusión, esta tradición arnheimiana se preocupa por la construcción de significados en la comunicación radiofónica, asociando sonido y cultura-
En la actualidad surge un nuevo término la radio studies, la cual es definida por el editor de The Radio Journal como: “Nuestro campo de estudio es la producción, recepción, y contexto de textos complejos, sean difundidos, manufacturados o performativos, que pueden emplear varios modos de comunicación (vocal, acústico, musical, textual e incluso visual) en su preparación o realización, pero que son diseñados primeramente para ser recibidos y comprendidos a través del oído”
Esto nos gráfica mejor Alan Beck cuando habla de la riqueza expresiva de la radio cuando los radio studies se pueden incluir entre tópicos al radioteatro, noticias, publicidad radial, la radio-arte, la música de radio, las transmisiones deportivas, las teorías de la audición y el mundo audible, el aspecto educativo y cívico, la convergencia digital en la radio, la web radio, la globalización de las comunicaciones y las comparaciones interculturales e intermediales. Aquí abrimos paso a la Radio en la Era Global estructurada en industria, producción, audiencias, significados y cultura.
Por último, otra disciplina en la cual está muy ligada la radio es en la antropología esto lleva a tener una mirada intercultural sobre la relación entre la tecnología y el pensamiento, hay tres dimensiones que cabría resaltar; por ejemplo en la parte comunicacional, debemos tener en cuenta cómo opera la comunicación radiofónica para constituir sentido desde el sonido o qué especificidades del lenguajes radiofónico estimulan la imaginación; y en el lado histórico; cómo ha contribuido la radio desde su inicios en el desarrollo humano o en la identificación nacional de la ciudadanía, para qué ayudó la radio en las poblaciones menos favorecidas, etc.
En conclusión, en este ensayo las posibilidades de la investigación científica de la radio, en tanto medio de comunicación y lenguaje contemporáneo, enmarcaron la presentación temática en el emergente campo multidisciplinario de los radio studies.
No hay comentarios:
Publicar un comentario