lunes, 14 de mayo de 2012

¿Qué significa hablar de radio?


Para muchos, la idea que primero se les viene a la mente cuando se habla del quehacer radiofónico o la función que desempeñan personas vinculadas a este mundo radial es que lo único importante es saber el manejo y/o uso de los equipos y del lenguaje radial; esta concepción es muy limitada y se enfoca únicamente al ámbito de la producción, pero dejan de lado la parte que abarca la investigación para la planificación de la producción y de la posible audiencia, la evaluación de los productos radiales, el estudio y la comprensión de la oferta y la competencia radial; aspectos realmente importantes como el conocer al público y el medio.

Hay que tener en cuenta tres aspectos que están involucrados simultáneamente en la radio, los cuales son: el de la producción, el de la investigación y el de la capacitación y enseñanza; ámbitos que ayudarán al óptimo desempeño del trabajo radial, complementándose uno con otro.

Desmenuzado qué quiere decir cada uno de estos aspectos y de qué forman se interrelacionan, comenzaré a explicar cómo es que la investigación es un ámbito que importa y mucho. La radio también es una empresa que busca maximizar sus ganancias y rentabilizar sus costos, es por eso que el estudio de las audiencias, la evaluación de las programaciones y las campañas que se realizan para promocionar a éstas y a las emisoras están vinculadas en las actividades que realiza la radio comercial. Este siguiente link habla un poco sobre esa investigación que debe incursionarse en los medios de comunicación y que no está alejada de su producción; es decir, que se ayudan o complementan: http://www.portalcomunicacion.com/monograficos_det.asp?id=200


Entonces, la investigación, en el trabajo radial, se presenta como una actividad que acompaña todo el proceso de producción, ya que se debe aplicar la investigación para el conocimiento del público objetivo, el evaluarlo periódica y sistemáticamente, así como la necesidad de conocer el mercado radial y las ofertas que éste presenta a los públicos, los cuales debemos conocer para hacer factible la comunicación con ellos.

En estas investigaciones enmarcan diferentes objetos de estudios que, a pesar de sus aspectos distintos, se complementan en el proceso de producción de mensajes; el primer objeto de estudio es la investigación para la producción, éste tiene la finalidad de la creación de productos comunicativos y no la producción de conocimientos únicamente. Es decir, la emisora y su entorno comunicativo y económico, por ejemplo cuando hablamos de entornos nos referimos a las competencias, pues es necesario conocerlas, saber qué ofrecen y cómo presentan sus ofertas programáticas y en el aspecto económico, nos referimos a que un medio de comunicación como lo es la radio, es también empresa que debe estar ligada a la gestión empresarial; ambos constituyen fuente importante para enrumbar una producción radial bien hecha.

Otro aspecto interesante e importante que debemos tomar en cuenta en la investigación para la producción radial es el estudio del lenguaje y los géneros, debemos saber qué temas conectan mejor con los públicos o el público a quién tendría que ir dirigido nuestro mensaje. Además, la forma en que se presentan estos temas también influye en el mensaje, pues ya conocen distintas formas de ser de algunas radios, esto va ligado más a los términos de interpretación y decodificación de productos comunicativos, y de la cultura de masas en particular. Por ejemplo, si hablamos de Ritmo Romántica tenemos una idea de el tipo de música que predomina en esta emisora (por cierto son baladas) o si mencionamos “Nueva Q” automáticamente es otro tipo de género musical y hasta el lenguaje que predomina es distinto, entonces podemos decir que el oyente o radioescucha puede reconocer que emisora está escuchando sin que se diga el nombre de esta con tal solo percibir las formas de locución que brindan. Aquí les dejo un enlace en el cual muestra claramente cómo es que usan diferentes formas de llegar al público de acuerdo a los géneros y que a su vez los hace únicos: http://www.youtube.com/watch?v=jao4lhz4JgE
Pero cuando hablamos ya de producción radial, lo más frecuente con el que  se suele relacionar este término “producción” es con la tecnología, equipos, micrófonos, pero no es sólo es, también implica considerar la emisión, la salida al aire, los nervios y angustia que esto ocasiona, o también actividades como la planificación, la etapa de la pre-producción, las pruebas de cabina y el potencial técnico, la realización misma y la evaluación de la producción. Aspectos que, hoy en día, muy poco se toma en cuenta ya que personas que quieren incursionar en este ámbito de creación de una radio se fijan más en lo que les parece o quieren escuchar que en lo qué el público está dispuesto a escuchar, se valen de la intuición meramente pero  recordemos que cuando hablamos de producción radial, está íntimamente ligada a la investigación y se complementan y no lo veamos como ámbitos distintos en el cual uno sirve para los que hacen radio y el otro para los que enseñan a hacer radio. 

1 comentario: