La vida está llena de retos, a
cualquier parte que vayamos encontraremos desafíos que estará en nuestra
decisión si los enfrentamos o no. Por eso es que si queremos emprender en este
mundo de ir contra la corriente y dejar de lado lo que todo el mundo hace en
radio, debemos aceptar que ese desafío, con todo lo que lleva consigo, la
creación de una emisora comunitaria está llena de métodos, concepciones nuevas
de las cuales se deben encargar personas con mente abierta, con ganas de
cambiar el mundo y sobretodo de servir a la comunidad, de creer que un mundo
mejor es posible. Así que, como dijo Walt Disney, la mejor manera de empezar es
dejar de hablar y empezar a hacer, entonces empecemos a crear nuestra Emisora
Comunitaria y para eso los invito a dejar de lado los prejuicios de cómo
debería ser esta radio y abrir esas mentes a conceptos y formas nuevas de poner
en marcha este tipo de radios.
Empezaremos con uno de los
conceptos bases que imperan en la emisora comunitaria, este es la comunicación.
“Sin comunicación no hay desarrollo”, afirmación que deja muy en claro como la
comunicación en nuestras vidas es fundamental para que las sociedades se
desarrollen y así puedan vivir en bienestar, pero esta comunicación debe estar
ligada a la participación de los agentes que intervienen en aquella, el
intercambio que se da entre personas y/o comunidades, procesos de comunicación
que permiten la circulación de la información en las comunidades y la toma de
decisiones colectivas. Por lo tanto, los procesos comunicacionales son
esenciales para el desarrollo humano.
Estas concepciones son ejes para
nuestra programación radial, ya que la acción comunicativa genera cultura
colectiva y desde esta perspectiva las emisoras comunitarias están llamadas a
ser oportunidad para que las personas y las organizaciones de las comunidades
locales generen sus propios espacios de interacción y a través de ellos
expresen sus visiones de la realidad y las propuestas de acción para el logro
de una convivencia armoniosa e impulsora del desarrollo colectivo.
La diferencia entre la
denominación de “radio” y “emisora” es que ésta última trata de un proyecto
social, una apuesta de desarrollo, con proyectos comunicativos donde no sólo
interesa lo que vamos a poner en antena, sino que existe algo más, trata de
empoderar a la comunidad desde una gestión estrecha con la comunidad y con
permanente comunicación con el entorno institucional y organizacional de la
localidad o municipio. La emisora comunitaria se caracteriza entonces porque es
también una empresa social sin ánimo de lucro pero que tiene la responsabilidad
de ofrecer productos de calidad y generar recursos financieros indispensables
para su sostenibilidad. Esto quiere decir que como toda empresa, necesita del
factor económico para sostenerse pero que éste no es el recurso por el cual es
su razón de existir.
Además, la apuesta por un diálogo
que esté abierto para todos y todas es uno de los principios que se mantiene en
estas emisoras, el permitir que personas compartan sus ideas, pensamientos y
posiciones diversas sin discriminación o censura hacen de esta emisora,
pluralista. Y como todo empresa, la misión es un punto fundamental para
realizar cualquier actividad, ésta trata de generar estrategias que vayan en la
misma dirección de lo que la empresa persigue, y en el caso de las emisoras
comunitarias, su misión es el empoderamiento de la ciudadanía y de las
organizaciones comunitarias para que puedan participar en el desarrollo de sus comunidades.
Esta misión se llega a cumplir mediante la producción de sentidos a través de
los discursos radiofónicos que circulan entre sus audiencias. Recordemos que una
misión claramente establecida es lo que permite a los colaboradores,
profesionales, voluntarios y donantes reconocer su contribución a la labor
fundamental desarrollada por la organización social.
Por ejemplo, La Cometa es una emisora
comunitaria colombiana que se encuentra en San Gil, en el departamento de
Santader que para dar difusión a su proyecto, armaron una carpeta de
presentación en la que podemos leer su misión:
“Consolidarse como una empresa
Asociativa y Comunitaria de carácter radial y cultural, con cubrimiento
regional dotado de tecnología de punta con criterio de eficacia y productividad
fundamentada en un ofrecimiento de servicios de comunicación por parte de sus
asociados a la comunidad Sangileña.”
“La razón de “La Cometa se
fundamenta en tener una propia personalidad y diferenciación como Radio
Comunitaria, definiendo su imagen en forma clara, sonora, transparente y
seductora, en la mente y en el corazón de nuestros oyentes.
Nuestra radio se fundamenta en
los siguientes aspectos:
-
Como medio de comunica colectivo.
-
Como medio de conversación.
-
Se prende y se aprende.
-
Es una radio activa.
Las emisoras comunitarias apoyan
y difunden las iniciativas de organizaciones sociales que surgen en la
comunidad, así como también, animan al intercambio de conocimientos y
experiencias que se convierten en recursos de aprendizaje para la comunidad,
como por ejemplo si un personaje de la localidad animó a sus vecinos para
contrarrestar los problemas de inseguridad en su zona, instalando alarmas que
permitieron atrapar a malhechores, es una excelente experiencia exitosa que
debe ser compartida en la radio para estimular el trabajo comunitario a las
audiencias.
El medio de comunicación
comunitario impulsa el desarrollo humano cuando está al servicio de cada
persona y de la colectividad como un todo siempre basado en la participación
activa de los ciudadanos. Todos estos pilares mencionados están orientados
hacia la libertad de expresión.
Ahora, después de haber recalcado
los principios, valores y características de una emisora comunitaria, nos toca
profundizar en las dimensiones del proyecto comunicativo que toda emisora
comunitaria posee. Estas son: la producción de sentido, lo político social y la
dimensión administrativa y financiera. En la primera dimensión, trata sobre la
manera cómo los discursos en la radio afectan en la audiencia sensibilizándola
frente a determinados temas, la emisora
tiene la posibilidad de escoger cuáles hace circular, cuáles desea promover,
con cuáles discrepa. En la segunda dimensión, lo político social, los medios
comunitarios permiten que los sectores poblacionales socialmente excluidos
tengan la oportunidad de ser protagonistas de sus propias historias y
realidades, haciendo acción el discurso de la democratización de la palabra,
del acceso a la información. Y en cuanto a la dimensión administrativa y
financiera, se refiere a que la emisora comunitaria debe tener los procesos
administrativos propios de toda empresa, desde un reglamento interno, sistemas
contables hasta el hecho de que cada área de la emisora tenga funciones y
propósitos claros que la estructura organizativa permita promover, construir y
fortalecer el proyecto comunitario. Por ejemplo, las radios comunitarias suelen
tener todas o sólo algunas de las siguientes áreas o departamentos:
-
Dirección
-
Programación
-
Técnica
-
Producción informativa
-
Producción artística
-
Administración
-
Recursos humanos o Personal
-
Comercial, mercadeo o publicidad
-
Prensa y difusión
-
Relaciones públicas o relaciones institucionales
-
Legal
-
Comunicación institucional
-
Relaciones internacionales
-
Capacitación
- Proyectos conexos: educación popular, desarrollo
social, evangelización, microemprendimientos productivos, centro cultural, etc.
-
Mantenimiento
Existen unidades de gestión que
son equipos de trabajo que concentran su tarea en un plan de acción que
involucra a integrantes de varias áreas. Por ejemplo, las áreas de publicidad,
administración y producción artística deberán trabajar en conjunto, pero en
lugar de que las tres áreas se reúnan en su totalidad y se pongan de acuerdo,
se puede armar un equipo integrado por compañeros de cada una de las áreas que
trabaje puntualmente en la nueva campaña. Y una vez que ésta finalice, el
equipo de trabajo se disuelve hasta nuevo aviso. Las unidades de gestión permiten
que los participantes de la radio roten por distintas funciones y responsabilidades
cuando lo estimen conveniente y así se evitamos que un área dependa de una
persona que se apropia de las funciones logrando así la dependencia de la
presencia de esa persona para que el área funcione. Este modelo organizativo
apunta a reducir al máximo posible los roles fijos para lograr una estructura
flexible y abierta capaz de asumir muchas desafíos sin desarticularse y
garantizar a las personas su propio desarrollo.
Por otro lado, esta dimensión
también abarca el componente financiero, a la gestión de recursos económicos para
sostener la emisora en todos los aspectos. Aunque sus objetivos generales no
tengan fines de lucro una organización tiene que generar rentabilidad. Y, para
lograrlo la radio tiene que ser autosostenible.
La sostenibilidad económica y el
autofinanciamiento deben ser una responsabilidad compartida hacia el interior
de la institución, que no sólo la dirección general de la radio lleve adelántela
gestión general de la organización con la responsabilidad de administración de
la radio, sino que cada uno de los equipos de trabajo cuando elabore un
proyecto radiofónico prevea su gestión económica. ¿De dónde saldrán los recursos
para realizar esta campaña?, ¿cómo afrontaremos los gastos que implica realizar
un nuevo informativo?, ¿cómo hacemos para que las actividades culturales sean
además de una forma de construcción con la comunidad un ingreso para la organización?
Preguntas básicas que todos deberían plantearse si son corresponsables con las
sostenibilidad del proyecto. Pero también, la sostenibilidad económica puede
ser responsabilidad compartida con la comunidad y para la colaboración de la
comunidad es necesario diseñar una propuesta por medio de la cual hacer posible
que las audiencias y las organizaciones colaboren, en medida de sus
posibilidades, con el autosostenimieno de nuestra radio.
Propuesta:
-
“A la hora de diseñar la gestión económica
tenemos que ser coherentes y creativos”1 frase dicha por el autor
Ernesto Lamas, de la cual me valgo para proponer que para que la
autosostenibilidad de nuestra radio marche como lo esperamos debemos fijarnos
primero en lo que queremos transmitir a nuestras audiencias, hacerle caso al
proyecto comunicacional y nunca desligarnos de él y que esté se cumpla a
cabalidad en todos los rincones y aspectos de la radio, para así lograr ser
coherentes con lo que decimos y hacemos y junto con esto despertar en la
audiencia sentido de pertenencia e identificación con la radio lo cual permitirá
su participación en la radio garantizando la sostenibilidad. Con esto me
refiero, también a la calidad y creatividad de los programas. La calidad de la
programación, la consecuencia de ésta con nuestra filosofía y la capacidad
creativa que provienen del conocimiento de las audiencias y de su vinculación
con el trabajo radial constituyen factores de sostenibilidad.
-
Otro mecanismo para lograr el autofinanciamiento
en nuestra radio comunitaria es que seamos reconocidos, y ¿cómo logramos la
colaboración de la comunidad si ésta no sabe que existimos? No tendremos
audiencia sin una buena programación acorde a las necesidades informativas,
culturales y de entretenimiento de nuestra comunidad.
-
Amparo Cadavid Bringe dice “La sostenibilidad,
en un mundo globalizado, pasa por la unión estrecha entre quienes compartimos
los mismos ideales y objetivos y realizamos actividades semejantes.”2
Lo cual me hace pensar en que por ser parte de un tejido social comunicativo, no estamos solos y para
el autofinanciamiento de nuestra radio podemos articular redes y alianzas que
afiancen la sostenibilidad, logrando así ser parte de redes como ALER y AMARC que
nos posicionan como ese interlocutor que es fuente de sostenibilidad y, a la
vez, requiere de la sostenibilidad de sus socias para existir sin llegar a la
dependencia. Este tipo de alianzas con radios que tienen el mismo sentido de
identidad y de pertenencia ya que tenemos los mismos principios, valores, etc. permitirán
la ayuda mutua.
En conclusión, tenemos que las
emisoras comunitarias son no son sólo organismos que tratan de defender los
derechos humanos, sino que éstas tienen una serie de principios y valores, de
reglamentos como cualquier empresa social autónoma, como lo es este tipo de
radios, que si bien es cierto no es con fines de lucro, utiliza los recursos
económicos para lograr sus objetivos, proyectos, campañas para el desarrollo de
una comunidad que se identifica con ella y probablemente hará de todo para que
el financiamiento sea cubierto para el bien común de la colectividad.
CITAS:
No hay comentarios:
Publicar un comentario