RESUMEN:
Las radios comunitarias, se
mostraron desde sus inicios como medios completamente diferentes a los que estábamos
acostumbrados, cambiando nuestra concepción de medios alejados donde los dueños
eran los que mandaban a ser un medio del pueblo que genera esa sensación de
pertenencia que es, creo yo, la mejor virtud que se le puede adjudicar a este
tipo de radios, pues permiten que la comunidad forme parte del medio y pueda tomar decisiones
que lo involucren para el desarrollo de su propia comunidad. Este medio, ahora,
está abarcando multiplataformas que han
generado en el estar “avispa” a todo lo que va a ir cambiando en adelante, todo
para que el servicio que brindan sea en pro del bien común de la sociedad.
PALABRAS CLAVE: RADIO COMUNITARIA –SOSTENIBILIDAD – NUEVAS TECNOLOGÍAS
DESARROLLO:
Los medios de comunicación tienen
varias clases de propiedad1, entre ellas están las privadas,
estatales, públicas y comunitarias. Estos medios comunitarios, los entendemos
como aquellos que son programados y operados por, con y para la comunidad con
la finalidad de generar desarrollo e incidencia en la comunidad.
Este tipo de emisoras tuvieron sus
inicios en los años 90 en Colombia2 que por la nueva Constitución permitió que este país
sea pionero en América Latina, debido a que posee una legislación que favorece
a las emisoras locales de propiedad comunitaria con finalidades diferentes al
lucro y a la empresa privada. Pero las radios comunitarias surgieron tanto en Estados
Unidos como en Colombia3 muy parejas; tienen más de 60 años ya de
existencia y aunque empezaron no como radios comunitarias propiamente dichas,
sino como radios populares para dar servicio a las comunidades indígenas,
campesinos o a los sectores más vulnerables de la comunidad, un gran ejemplo es
Radio Sutatenza, fueron formándose para ser lo que hoy en día son, un medio
donde la participación, la libertad de expresión, el pluralismo, la democracia
y la igualdad sobretodo son pilares de cada una de ellas.
Este tipo de radios se
diferencian, además, por la oferta de sus contenidos que se caracterizan por los
siguientes campos:
-
Lo cotidiano y útil para la gente.- Parte de
contenidos donde la comunidad sienta que son parte de su realidad y no de
realidades ajenas al contexto donde
viven, aquí se tratan todo tipo de programas que promuevan el desarrollo
de las personas y sus comunidades, entendiendo como desarrollo a todo aquello
que haga crecer a las personas en dignidad, capacidad y oportunidades para
mejorar su nivel de vida.
-
Lo que une e identifica, en formatos lúdicos y a
todo color.- Se trata de incorporar temas que fortalezcan la identidad de los
pueblos y comunidades, especialmente aquello que une lengua, territorio,
historia, organización social y gobierno pero en formatos innovadores,
atractivos para la audiencia, éstos pueden ser sociodramas acompañados con
música propia, popular o universal, no comercial.
-
Lo que hace pensar moviliza y empodera.- En las
radios comunitarias, la programación se hace más rica cuando está llena los
siguientes tópicos: reconocimiento a la diversidad en todas sus expresiones, de
todo un poco; el tránsito de la democracia representativa a la democracia
participativa; el derecho a saber y el derecho a comunicar4, como
facilitadores de una verdadera democracia. Y también con ingeniosas producciones
en formatos cortos, microprogramas, mesas de debate, radiorevistas que provocan
la participación e inciden en la opinión pública y las agendas, sin faltar los
programas noticiosos que son el principal atractivo de una radio comunitaria.
Todos estos contenidos nos hacen reflexionar
constantemente que la radio comunitaria se basa en lo que ofrece como medio de
comunicación pero que debe trabajar junto a la comunidad para que el
empoderamiento de las personas de la zona pueda efectuarse, es decir, una radio
comunitaria hoy en día, se desvive porque la gente se identifique con su radio
que la asuma como propia, así pase por momentos difíciles, la gente debe ser la
primera quien la defienda y una fuerzas por mantenerla al aire, es hacerla
parte de su familia.
Y con esto queremos llegar a
hablar sobre la sostenibilidad de las radios comunitarias que se están
enfrentando a estos cambios tecnológicos constantes se debe potenciar para que puedan
ocupar un lugar en el espacio radioeléctrico. Cuando hablamos de sostenibilidad
lo primero que se nos viene a la cabeza es cómo se sustenta económicamente, en
este caso, la radio, pero la sostenibilidad se analiza bajo tiene tres criterios.
El primero es, la sostenibilidad social, se refiere a participación efectiva de
las comunidades en la apropiación del proceso de comunicación, es la capacidad
para que la comunidad pueda intervenir en la toma de decisiones.
Siguiente, la sostenibilidad institucional,
depende mucho en qué marco legal se desenvuelve la radio comunitaria para que
crezca, por ejemplo, los tiempos de democracia exigen un enfoque que además de
reconocer la legitimidad de las emisoras locales y comunitarias, las legaliza y
las promueve.
Y por último, la sostenibilidad económica.
Las fuentes de financiamiento de las radios comunitarias son una mezcla de
apoyos institucionales, de recursos captados por la publicidad y la inversión
en tiempo y experiencia de muchos voluntarios.
Las radios comunitarias, como los
otros medios de comunicación, han tenido que adaptarse a las nuevas tecnologías.
Las TICs5, las tecnologías de información y comunicación como lo
dice Perla Wilson “son instrumentos para construir mejor democracia”, pues
ellas son importantes altavoces de las comunidades y de grupos de intereses diversos que las radios
comunitarias están utilizando para que aquellas audiencias como son los niños
(as) y jóvenes tengan participación en el medio.
La radio en internet, tiene
grandes virtudes como la superación de las barreras temporal-espacial propias
de una radio tradicional; la capacidad de superar no sólo las fronteras, y
frecuentemente –no siempre- la censura y los problemas burocráticos, administrativos
y de autorización; además, el costo que es muy cómodo y una gran variedad de
los aparatos técnicos; y por si fuera poco las grandes capacidades de memoria y
posibilidades de emisión automatizada por la cual la radio por internet oscila
entre el playlist y la imitación de la radio tradicional.
Por otro lado, existen algunas
contradicciones que hay en este tipo de difusión por internet, tomando en cuenta
que la transmisión de la radio por internet necesita de una computadora hace
que una gran parte del público no pueda conectarse a este medio, los que están
en una zona del mundo de baja tecnología, por ejemplo. Y, a causa de esta
naturaleza estacionaria de la computadora, la radio por internet pierde muchas
de las características de ligereza y movilidad de la radio tradicional.
Según Tenorio, la radio ha entrado
a una evolución y cambio constante, una transición permanente en suma y, en
algún caso, a un salto a otras modalidades comunicativas sonora. Entonces nos queda claro que la radio ha
entrado en una fase de transición permanente por la aceleración de la tecnología.
No se vislumbra un punto de llegada fijo. Antes se introdujo la FM y ha tenido tiempo de sosegarse, ensayar,
depurarse y permanecer pero ahora penetra Internet y apenas ha experimentado
una oferta cuando inmediatamente aparecen otros desarrollos dentro de ella que
superan la concepción ciberradiofónica para dar paso a otras modalidades
comunicativas sonoras. La oferta actual de Internet ha cambiado respecto de la
de hace unos años. Ahora se emprende la marcha de la radio móvil, pero se
desconoce su proyección de futuro.
La radio ha emprendido la tercera
transformación, tras la primera de la década de los 40-50 basada en la
aportación de los transistores, magnetófonos, frecuencia modulada y estereofónica
y la segunda de la década de los 80-90 de la digitalización y convergencia de
los medios. La tercera transformación se produce por la presencia de las
plataformas de Internet y telefonía móvil y la convergencia de las plataformas
anteriores con las nuevas hasta generar el entorno multiplataforma actual. Se
pasa de la convergencia de medios o multimedia a la convergencia
multiplatafoma. Nace una nueva concepción comunicativa interactiva en la que
predominan, además de las aportaciones específicas de cada una, las sinergias,
interrelaciones y vinculaciones entre ellas para explotar los medios,
contenidos y servicios con unas orientaciones de adaptación y creación de otros
lenguajes en los que la navegación, hiperenlaces e interactividad se sitúan
como los ejes para el avance. Estamos ante lo que Francisco Campos denomina “nuevo
espacio mediático”6.
PROPUESTA: Por todo lo dicho,
propongo que el tratamiento de los contenidos de la radio comunitaria actual,
no sea igual a la que se ha estado dando en la radio tradicional, ya que si esta
radio ahora está en multiplataformas deberíamos enfocarnos en producir
contenidos que se adapten a cada plataforma pero nunca perdiendo la misión de
la radio comunitaria y concentrándonos en los modelos interactivos que Cebrián Herreros
planteó donde el usuario puede producir información, entretenimiento y más
contenidos. Darse el caso de una radio comunitaria que quiera generar sentidos
ante un tema como la violencia contra la mujer en una determinada sociedad
donde los índices de este problema son altos, entonces, su capacidad de
interactividad puede darse mediantes foros de participación por SMS o MMS en
los programas, alertas informativas mediante SMS y así generar una cultura de
diálogo, una nueva interactividad que la radio comunitaria puede emplear para
cumplir sus objetivos, se trata de la implementación de nuevas estrategias para
usarlas en las diversas plataformas donde la radio, ahora, tiene lugar.
ebooks citados:
ebooks citados:
1UNESCO
(2013).”Libertad de expresión. Caja de herramientas. Guía para estudiantes.”
Editorial de la UNESCO. Uruguay. pp.26. Ebook: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002227/222792s.pdf#xml=http://unesdoc.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?database=&set=5288F2BC_1_181&hits_rec=9&hits_lng=spa
Flor, considero que tu trabajo contiene buena información de has podido leer de otros textos, pero creo que en algunas partes no son bien utilizadas, porque solo hacen una referencia general de tus ideas, pero en otros también están bien utilizados porque sustentan lo que quieres decir con citas cortas pero precisas y contundentes. Puede ser mejor aprovechados de acuerdo a las ideas que desarrolles, ya que tienes buenos materiales de asistencia.
ResponderEliminarGraciias Kriiis. Tomaré en cuenta tus recomendaciones para los siguientes trabajos =D
Eliminar
ResponderEliminarFlor,
Tus contenidos son manejables en cuanto a la literatura pues existe una adecuada selección de las palabras tratando de esclarecer los datos oportunamente, de una manera entendible y sobre todo haciéndola más entretenida. Asimismo el material de asistencia son buenos pues ayuda a corroborar datos , pero aun así te recomendaría que expliques de una manera más detallada cada una de ellas, de esa manera, nutriría mejor tus contenidos.
Luuucy , me esforzaré para que mis explicaciones sean más detalladas. Gracias! =D
EliminarRevisado.
ResponderEliminarCiertos comentarios, más los asentimientos.