https://onedrive.live.com/view.aspx?cid=B6961248C826B64C&resid=B6961248C826B64C%211114&app=Word
https://onedrive.live.com/view.aspx?cid=B6961248C826B64C&resid=B6961248C826B64C%211115&app=WordPdf
La radio
viernes, 17 de octubre de 2014
miércoles, 18 de junio de 2014
El desarrollo, inevitable en los procesos de comunicación
Resumen:
“El problema es que la mayoría
escucha para responder y no para comprender”, con esta frase quiero empezar
para reflexionar que una buena comunicación requiere una actitud de apertura tanto
individual como institucional, de manera de ser sensible a todas las caras,
voces e identidades que tiene una sociedad. Estar abiertos a romper nuestros esquemas,
parámetros y hasta prejuicios que el sistema ha contribuido a sostenerlos en
nuestras vidas. La comunicación para el desarrollo es una puerta abierta para
que una sociedad descubra cómo es la vida fuera de ese mar donde nadan todos
los días y entiendan de porqué debe ocurrir un cambio en su sociedad.
Palabras Clave: Desarrollo – Participación – Comunicación – Cambio
Social
La comunicación es la base para
que toda organización o sistema llegue a un desarrollo óptimo, y es por eso que
la vida del ser humano no puede estar ajena a los procesos de comunicación,
pues, sin querer siempre comunicamos. Entonces, ¿por qué las instituciones iban
a estar exentas de este proceso? La comunicación conlleva a una participación
constante de las diferentes partes que interactúan y que unidas crecen y se
desarrollan para formar un consolidado que vaya acorde a sus objetivos
proyectados, donde las instituciones pueden concretar sus visiones en realidades
palpables.
Para esto, los comunicadores estamos
llamados a desarrollar más y mejores recursos y capacidades para informar, sensibiliza,
movilizar y desatar procesos de desarrollo. Pero para ello, los proyectos de
desarrollo requieren de intervenciones que tengan en cuenta la participación de
las personas1, entendiendo esta participación como un
involucramiento de cada persona que se encuentra vinculada al proyecto tanto
indirecta como directamente, en especial, debido a que esto traerá consigo
procesos de pertenencia, donde la identificación con el objetivo del proyecto
será compartido con el público y éste no sólo será el beneficiado, sino que
será el protagonista del cambio.
Cuando se involucra a los
destinatarios del proyecto no sólo se conseguirá información de primera mano de
parte de ellos, sino que también aportarán ideas y diseñarán soluciones, ellos
mismos, con esto aseguramos la sustentabilidad a largo plazo del proyecto, ya
que crearemos incidencia en la comunidad y por último trascendencia que será la
puerta para que ellos puedan lograr lo que jamás se atrevieron a realizar. Además,
esta relación entre comunicadores y protagonistas del cambio, es decir, la
comunidad es sumamente rica en cuanto al compromiso de ambos lados donde se
formarán espacios participativos de diálogo y se abrirá campo al aprendizaje
mutuo.
Es así como un proyecto va
creciendo, planificándose permanentemente con la comunidad. Y un claro ejemplo
de esta constante participación de las comunidades son los proyectos abordados
por “Soul City. Institute Health & Development Comunication.” Esta
organización desarrolla aproximadamente 7 proyectos de desarrollo a la
comunidad de Sudáfrica con el uso de los de comunicación como son la radio y la
televisión con la finalidad de influenciar en las normas sociales, actitudes y
comportamientos de las personas. Pero, ¿en qué temas de incidencia?, estos
temas bases para implementar sus estrategias son la violencia doméstica,
problemas de generaciones adolescentes, salud donde las enfermedades de
transmisión sexual y el alcoholismo son temas primordiales y el medio ambiente
como sus temáticas más resaltantes.
Esta institución ha entendido que
si las herramientas de comunicación son un medio, entonces, deben ser
utilizadas como tales, es decir, para llegar a un fin. Sabemos que ninguna
tecnología es neutra respecto a su impacto social y, por lo tanto, la
posibilidad de tener la llamada “tecnología-neutral” en el proceso de toma de
decisiones es una falacia2, tecnología que Soul City sabe manejar de
manera estratégica y sobre todo pensando globalmente.
Un sector de las comunidades a
las que Soul City ha dirigido la mayoría de sus proyectos es el de los niños,
niñas y adolescentes. El caso de Soul City Series y Soul Buddyz Television
Series son casos que han podido crear puentes de diálogo y participación entre los chicos y chicas de 8 a
18 años. Se trata de proyectos donde ha primado el conocimiento de la comunidad
a quienes se van a dirigir que pudieron utilizar herramientas como la
entrevista, la observación, las reuniones, las encuestas, los estudios
producidos por otras instituciones o grupos, las entrevistas a informantes
clave y el análisis FODA, éstas son herramientas de diagnóstico que se utilizan
para analizar las situaciones que se sucintan en el entorno familiar, cotidiano
de la comunidad, pero también ayudan a distinguir la modalidad y la calidad de
las relaciones entre los actores, advertir los principales problemas, identificar
las variables que coparticipan en la configuración de esos problemas, poner en
evidencia las potencialidades existentes. De acuerdo a estas razones, las
series de televisión han podido generar el impacto necesario para que las
niñas, niños y adolescentes puedan responder ante este estímulo.
Por otro lado, la iniciativa de
priorizar este sector de la comunidad es un tema que debemos reconocerlo ante
esta institución, debido a que como lo afirma la organización internacional SavetheChildren,
nuestras sociedades son adultocéntricas: organizadas y pensadas por adultos, en
función de sus intereses y obligaciones, sobre todo para garantizar las
condiciones de productividad que el sistema les impone3, pero Soul
City apuesta por cambiar ese paradigma e involucrar a este sector de la niñez y
adolescencia a sus procesos de cambio, ellos tratan de manifestar mediante las
series de televisión realidades de Sudáfrica donde la elaboración de los
guiones debe garantizar la efectividad educativa. Creamos en una sociedad donde
los adultos no son las únicas fuentes de generación de cambio, sino que la
autenticidad de un niño o niña puede lograr que una comunidad evolucione, se
desarrolle.
Muchos proyectos fracasan porque
se realizan lejos de la realidad sin tener en cuenta las necesidades y el
sentir de las personas involucradas, tratando de suponer que un reconocimiento
superficial de la comunidad será suficiente para generar incidencia, cuando es
totalmente absurdo, el contacto permanente, directo, sumergirnos en una
realidad diferente a la nuestra es como probarnos unos lentes de sol nuevos con
los cuales vamos a ver diferente pero hay que portarlo todos los días, porque
todos los días sale el sol. Se entiende, entonces, que para un buen proceso de
comunicación para el desarrollo, la primera instancia es siempre el
conocimiento del comportamiento, de lo que dice y más de lo que hace la
población. Es por eso que la experiencia de Soul City tiene éxito, la
organización trabaja en conjunto con un equipo no sólo de comunicadores, sino
también otros profesionales que pueden atribuir con sus conocimientos a formar
una actividad mucho más rica y efectiva, pero lo que dará esta efectividad será
la participación de los beneficiados, ellos serán partícipes de su propio
cambio y lo mejor de todo es que ellos mismos tendrán la necesidad de cambiar
su realidad por una mejor. Como en las series para televisión, radio donde
además practican la inclusión ya que estas series están traducidas en 9 de los
11 lenguajes oficiales que Sudáfrica registra.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQ2FRi6tv3IteRtRmccFU1z0XxfgU1dy2Yo4sp5Ede11QsR19a3OU9u221Ir3bp3jlhMhtLTAfe8cwmXaHiWFTsUIJStoRs4JUhtBd4qHkYf0wGatTgeIJkwg_eeo0LZKtOJ_FCLjMAyQ/s1600/embarazo-y-sexualidad-289x353.jpg)
Este proyecto, hace referencia a la comunicación para la salud con la cual se trabaja estos temas, pero ¿qué entendemos por comunicación para la salud? El comunicólogo boliviano, Dr. Luis Ramiro Beltrán, nos da una postura teórica para entenderla. Sobre la base de sus planteamientos se considera a la comunicación para la salud como el proceso en el que diferentes actores sociales e institucionales (públicos y privados) – teniendo como eje a la comunidad - diagnostican, planifican, producen, difunden y evalúan mensajes que proporcionen conocimientos, forjen actitudes y provoquen prácticas favorables al cuidado de la salud compatibles con las aspiraciones de la comunidad.4
En esta línea, la comunicación
para la salud posibilita, la movilización, democratización de la información
(conocimiento), formar e influir en la opinión pública, facilitar la construcción
de sentido y de relaciones recíprocas y democráticas sobre la base de la
deliberación y la participación ciudadana, entre otros aspectos. Así estaremos,
en la línea de favorecer plenamente la formación y el ejercicio de ciudadanías
responsables y activas capaces de asumir su salud como un derecho y su cuidado
como un deber. La salud debe estar en las manos de los propios ciudadanos. La
comunicación brinda las herramientas para que se realice esta apropiación.
A modo de propuesta, expongo que
la comunicación para el desarrollo se dirige específicamente a un cambio social
el cual tiene una serie de etapas para llegar a concretarse pero que nunca debe
ser inmutable, sino al contrario, estas etapas deben ir modificándose desde la
etapa de diagnóstico como la de objetivos y resultados, pues lo que conocimos
un día puede ser sólo una cara de la moneda que lleva su tiempo conocerla y
generar procesos de apropiación y pertenencia con un tema de importancia para
la sociedad. Hoy hemos establecido que la comunicación es vital para crecer y
así tener un desarrollo sostenible en el tiempo, como comunicadores debemos
poner énfasis en los temas de comunicación para la salud, el saneamiento, la nutrición,
la demografía, aspectos que están muy poco realizados en nuestra realidad
nacional.
Citas
1 UNIFEC.
(2006). “Elaborando proyectos de comunicación para el desarrollo”. Editorial de
UNICEF. Argentina. Pp. 64.
2 FAO. (2007). “Comunicación y Desarrollo Sostenible”.
Editorial de FAO. Roma, Italia. Pp. 158.
3 Muleiro, H. (2013). “Por una comunicación
democrática de la niñez y la adolescencia”. Argentina. Pp. 42.
4 Camacho, C. “Estrategias de Comunicación para
la Salud en la Construcción de Ciudadanía”. Disponible en: http://www.famp.es/racs/ObsSalud/documentos/Estrategias_Comunicacion.pdf
ENTREVISTAS:
AUDIO:
lunes, 5 de mayo de 2014
PROYECTO 3: Al ritmo del Rap
El arte está por todas partes,
desde que nos levantamos hasta el último segundo con los ojos abiertos en la
noche estamos rodeados de representación del arte que personas como nosotros
has puesto su alma y su corazón en piezas ya sea audiovisuales, musicales o
gráficas. Este tema de crear con tan poco una melodía, una pintura, música o
baile ha estado impregnando desde que el universo existe y que a lo largo de
las épocas ha ido cambiando, empezando con pequeños gráficos en las cuevas hasta
excéntricos y magníficos grafitis por las paredes de la ciudad son algunas de
las representaciones que trata de decir algo al resto, es una manifestación de
arte con ganas de comunicar al mundo su sentir, pensamiento o tan sólo su
estado de ánimo.
Estas manifestaciones no son
ajenas en la ciudad de Chiclayo, ubicada en el departamento de Lambayeque, ya
que si nos damos una vuelta por las principales calles podemos notar rasgos de
arte urbano, o si nos paramos cuando el semáforo está en rojo nos daremos
cuenta que el arte chiclayano está por todas partes. Falta reconocerlo como tal
y no prejuzgarlo como muchos lo hacen, tildándolo de manifestaciones de
rebeldía por los jóvenes que no estudian, es decir, “vagos”.
Tratemos de cambiar este concepto
de que quien hace arte, en especial los jóvenes, son personas que no se dedican
más que a ensuciar las calles con sus pintas, miremos la otra cara de la
moneda, veamos como el arte en la ciudad puede mejorar el día, por ejemplo, de
un empresario muy frustrado que al mirar uno de esos mensajes puede esbozar una
sonrisa, o que la expresión de arte como medio para difundir mensajes que están
en agenda puede ayudar a una población en su desarrollo.
Para esto propongo el siguiente
proyecto:
PROYECTO 3: Al ritmo del Rap
Público objetivo:
Los jóvenes
talentos que desarrollen el género rap para la difusión de mensajes con sentido
social.
Resultado:
Creación de un club de
jóvenes raperos que difundan con sus canciones mensajes con sentido social incentivando
el respeto y la valoración de la población chiclayana para el desarrollo cultural
de la región lambayecana.
Actividades
1.- Festival
de rap en el parque principal de Chiclayo con la colaboración de la dirección desconcentrada
de cultura de Chiclayo.
El objetivo
de crear espacios de encuentro para jóvenes talentos del rap donde se podrá
admirar el trabajo de los artistas de la región de Lambayeque.
La meta es
contar con la participación de no menos
de 10 cantantes del rap. Además contar con la presencia de no menos de 300
personas.
2.- Concurso
canciones de rap con los mejores mensajes sobre denuncia social de coyuntura en
la dirección desconcentrada de cultura de Chiclayo.
El objetivo
es promover la participación de estos artistas involucrándose en la denuncia de
situaciones coyunturales en la zona de Chiclayo y en el departamento de
Lambayeque en general.
Además,
incrementar la valoración de estos artistas por parte de la comuna chiclayana y
lambayecana.
La meta para
esta actividad será 10 cantantes del rap y contar con la presencia de al menos
100 personas de la población chiclayana.
3.- Una
caravana cultural donde se incluya el género musical rap, se realizará en cada
plaza o parque principal de las tres provincias de Lambayeque.
El objetivo
es el reconocimiento de los artistas del rap por parte de los pobladores de las
3 provincias, otorgándoles una participación de los pobladores en la caravana.
La meta es 30
artistas del rap invitados y 300 asistentes en la caravana por cada provincia.
Aquí les dejo un video que ejemplificará cómo puede ser desarrollada la caravana:
Aquí les dejo un video que ejemplificará cómo puede ser desarrollada la caravana:
4.- Un almuerzo de confraternidad donde sólo participen los artistas raperos en la playa o algún lugar libre donde puedan crear un espacio de diálogo y convivencial con otros artistas como ellos.
El objetivo de esta actividad será promover espacios de encuentro y diálogo donde los artistas puedan conocerse y entablar conversaciones para llegar a sentirse parte de un grupo y así más adelante poder pensar en crear un club de este tipo de artistas.
Las actividades tendrán una última
etapa de evaluación que será la que controle si se llegó a la meta trazada, si
se cumplió con los objetivos y otros aspectos que puedan medir el éxito de las
actividades para así llegar a cumplir nuestro resultado.
PROYECTO 2: Renace Muchik
En el amplio y fértil territorio
donde hoy se desarrollan los pueblos costeños de las regiones La Libertad y Lambayeque, en los albores de la era, fue surgiendo una sociedad,
que con el paso de los años, fue constituyéndose como una compleja y moderna
nación. Eran los Mochicas, cuya influencia se extendió por el norte hasta Piura
y por el sur hasta el Santa.
Esa población Muchik desarrolló
su propio idioma. Antes de la llegada de los españoles a estos lares, el
Muchik, era una lengua ampliamente difundida y hablada por un número elevado de
indígenas y cuando aparecieron los europeos, se seguía hablando a pesar de que
por lo menos habían sido conquistados por los Chimús, unos 50 años antes.
Y el Muchik se siguió hablando
hasta en los primeros años de la vida republicana y se dice que en 1920 murió
en Ciudad Eten, la última persona que hablaba Muchik. Con seguridad, que en
otros sitios de la costa rural lambayecana habían más personas que hablaban
este idioma ancestral.
Actualmente, personajes como
Medali Peralta Vallejos, Juan Carlos Chero y Luis Enrique Chero Zurita están
trabajando para que este idioma del norte de nuestro Perú resucite entre los
pobladores lambayecanos y así podemos revivir una parte de nuestra cultura que
si la dejamos de lado faltará poco para que desaparezca. Para los Lambayecanos,
el idioma muchik significa identidad cultural, en la actualidad existe un gran
interés por rescatar este idioma que muchos nos atrevemos a hablar y enseñar algunos
términos en dicho idioma.
El distrito de Mórrope, es
conocido como el último bastión mochica, pero preguntémonos ¿qué se está haciendo
para revalorar el idioma? ¿De qué manera se está conservando la cultura mochica
con el idioma ancestral que nació en Trujillo y se expandió por el norte del
Perú? Podemos resolver estas preguntas con el siguiente proyecto.
Proyecto: Renace Muchik
Público objetivo:
Autoridades de centros educativos
del distrito de Mórrope, tales como: directores, subdirectores.
Resultado:
Instauración del curso de Muchik
en un colegio, por lo menos, perteneciente al distrito de Mórrope promoviendo
la participación activa de las autoridades y profesores de este centro para el
rescate del idioma Muchik en los alumnos y alumnas a nivel local.
Actividades
1.- Realización de 4 flashmobs al
mes con la participación de los mismos alumnos del centro educativo dirigidos
por profesores que dominen el idioma. Este flashmob se tratará de un sketch espontáneo
en el patio de recreo, escenificando una situación de la vida diaria de los Muchik
donde llame la atención este idioma.
El objetivo de esta actividad es
despertar en profesores y alumnos el interés por aprender el idioma.
Meta: Participación activa de 4
profesores y 10 alumnos y alumnas por flashmob como mínimo.
2.- Talleres de canto en el
idioma Muchik impartidos por los propios profesores de canto del centro
educativo.
El objetivo de esta actividad es
incentivar el aprendizaje del idioma Muchik a través de una actividad artística
de parte de los alumnos y alumnas e impartida por los profesores de canto del
centro educativo.
Otro de los objetivos es sensibilizar
a las autoridades del centro educativo sobre la importancia de rescatar el
idioma Muchik en la zona.
Meta: Participación activa de 25
alumnos y alumnas de primaria y secundaria, 2 profesores del centro educativo que
impartan las clases de canto y una autoridad del centro educativo para el
permiso de estos talleres fuera del horario de clases.
3.- Concursos de declamación en
el idioma Muchik de alumnos y alumnas del nivel primario y secundario del
centro educativo.
El objetivo es promover la
participación de los estudiantes del centro educativo para crear un sentimiento
de satisfacción por la promoción de este idioma ancestral.
Como segundo objetivo está
despertar el interés por las autoridades de promover una educación de este
idioma en el centro educativo.
4.- Visita de los autores del
libro Tùk Muchik (texto básico para el aprendizaje del idioma Mochica) a la
autoridad máxima del centro educativo para promover la experiencia que ellos
han tenido para rescatar este idioma.
El objetivo será el promover por
parte de las autoridades el curso del idioma muchik en el centro educativo.
Meta: por los menos dos
autoridades del centro educativo (director y subdirector)
Las actividades tendrán una última
etapa de evaluación que será la que controle si se llegó a la meta trazada, si
se cumplió con los objetivos y otros aspectos que puedan medir el éxito de las
actividades para así llegar a cumplir nuestro resultado.
PROYECTO: “Causashun” Buen Vivir
La población indígena que bordea
los cuatro millones de habitantes aproximadamente y la población campesina del
Perú están siendo pasando por innumerables problemas que aunque no nos afecten
directamente a los que vivimos en la ciudad, debemos de abrir los ojos y tomar
cartas en el asunto, se trata del ninguneo con el que están siendo tratadas, el
arrebatarles sus tierras para que se beneficien empresas trasnacionales se ha
vuelto el tema de todos los días para esta parte de la población peruana, una
de las situaciones que tienen que luchar los pobladores para que su territorio
no sea maltratado y puedan vivir en bienestar sin que las actividades
económicas de agentes externos modifique su ecosistema y su hogar.
Llevando este tema a nuestra
región, Lambayeque, la ausencia de las autoridades ha llevado a que ellos
mismos sean los que “tomen el toro por las astas” en algunas ocasiones pero hay
muchas otras que no. A veces, me pienso
que tal vez este cambio que no se da en diferentes aspectos de la vida de un
poblador indígena o campesino es porque no conocen otra realidad, me atrevo a
decir que alguien empieza a sentir la necesidad de algo cuando sabe que otras
personas la tienen y se da cuenta que a él también le hace falta, entonces, tal
vez, me atrevo a decir, ellos necesitan ver lo que no saben que existe.
En esta oportunidad diré que el
proyecto “Causashun” Buen Vivir, puede ser mejor encaminado si apuesta por un solo norte, es decir que, para que
un proyecto tenga los resultados que soñamos tiene que ser encaminado bajo una
serie de estipulaciones que tengan cercanía, se apoyen y sobre todo ayuden a la
obtención del resultado. En este caso tomaré el nombre de este proyecto pero
dándole un camino más concreto y que tenga un norte que veamos con más
claridad.
Ahora bien fijemos algunos puntos
importantes:
Público objetivo:
Pobladores campesinos de la
provincia de Laquipampa del departamento de Lambayeque, Perú.
Resultado:
Formación de una asociación de
pobladores comprometidos en temas del cuidado del medio ambiente y protección
de ecosistemas para el desarrollo de una cultura medio ambientalista de la
región.
Actividades
1.- Taller de identificación y valoración de la
flora, fauna y ecosistemas del lugar (Laquipampa).
Este taller tendrá el objetivo de
crear un sentido de pertenencia en los mismos pobladores para que ellos mismos
se sientan comprometidos en cuidar y valorar lo que les pertenece y así puedan
cuidarlo y defenderlo.
Otro de los objetivos que tiene
esta actividad es el de promover en espacios de diálogo donde los temas que
afecten su medio ambiente sea puesto en agenda.
2.- Visitas guiadas por los
mismos campesinos de los lugares olvidados y descuidados de la localidad
incluyendo información sobre las características de estos lugares.
Esta actividad se hace con el
objetivo del reconocimiento de los pobladores de las áreas que necesitan mayor
atención para su cuidado. Además, otro objetivo es promover la generación de
actores sociales que participen en el cuidado del medio ambiente y ecosistemas.
3.- Proyección de vídeo sobre la
riqueza de ecosistemas, flora y fauna que posee la localidad y la importancia
de cuidarla.
Esta proyección tiene el objetivo
de sensibilizar a la comunidad que el lugar que tienen es tan rico y diverso.
Así como también, incentivar su espíritu protector hacia esta biodiversidad que
poseen.
La meta será la misma, la participación activa de 30 personas mínimo.
El video es:
https://www.youtube.com/watch?v=O0Ngxg6T-hk
La meta será la misma, la participación activa de 30 personas mínimo.
El video es:
https://www.youtube.com/watch?v=O0Ngxg6T-hk
4.- Implementación de tachos de
basura por colores, colocación de anuncios para el cuidado del medio ambiente y
así se de una mejor segregación por los mismos pobladores.
domingo, 13 de abril de 2014
Relaciones interculturales desde la participación ciudadana
La comunicación es una relación
de interlocución entre sujetos, que influye en ambos, porque los compromete, en
relación con su entorno. Entonces aceptaremos que las acciones de desarrollo
suponen actividades constantes, cambiantes y cotidianas entre sujetos, puesto
que los sujetos se adaptan a los cambios de su entorno. Es por eso que proponer
y realizar acciones de desarrollo apela a la construcción de relaciones
subjetivas entre los que participan en ellas.
La Asociación Pukllasunchis tiene
dentro de sus numerosos proyectos a “Radio para Niños y Niñas
Andinas”, es una
propuesta radial que implica a diferentes sujetos los cuales están
constantemente construyendo apreciaciones del otro sujeto debido al espacio de
interacción y participación que este proyecto trae, pues abarca esencialmente a
dos estrategias de trabajo, la que actúa desde el protagonismo con los niños, y
la segunda, desde el protagonismo de los adultos y jóvenes. El objetivo es que
los niños y niñas andinos sean actores creativos de su sociedad al apropiarse
protagónicamente del medio de comunicación radial para promover la expresión de
los pueblos originarios, conocimientos y lógicas culturales como derecho
constitutivo de su identidad personal y cultural.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiGaSEB9IYwO8VGXrc_w_8xvQOGf2z-FPsNDKxD2PGr07u1eFTkvNkHRZzRAQqscSOIGh8dfgBhQXOirU57pOD4kpshWX68Ap3vmZVdBeEdV6imMao06mHqUoL2SObodXJNXxmO8NDip5c/s1600/img02.jpg)
Esta propuesta trata de promover
la apropiación o identificación con el medio a través de la participación
activa desde el diseño y producción de sus productos radiales tanto para los
adultos, jóvenes y niños. La temática de estos productos va en pro de la
identidad personal y cultural pero también difunden experiencias que se
producen en otros lugares del país y del mundo con la finalidad de fortalecer
el reconocimiento de las diferencias.
La particularidad de esta
propuesta es que involucra no solo a un segmento de la población porque están
integrados tanto los niños, adultos y jóvenes, porque de eso se trata de
generar un cambio entre todos, y no sólo una población determinada o como
diríamos en publicidad un target específico. Aquí los actores sociales serán
los que decidan qué, cómo y cuándo sale
un determinado programa radial, serán ellos mismos quienes controlen los resultados,
es decir la evaluación de cómo están manejando los temas de producciones
radiales, esta evaluación busca garantizar la identificación de los
aprendizajes, logros y conocimientos a partir de la reflexión entre la teoría y
la práctica. Propicia la formación de comunicadores y líderes locales, con
quienes se reflexionan temas como la importancia entre escuela y comunidad,
como también los enfoques intercultural y territorial.
Además, podemos decir que la esencia de este proyecto de incidencia trata de formar una cultura donde la participación sea el eje principal para conducir al cambio social que tanto se espera pero de manera que las diferencias culturales sean respetadas y no tratar de homogeneizarlas emitiendo un mensaje de cómo deben ser, sino de cómo son las expresiones culturales de diversas localidades para así poder crear un ambiente donde todos aunque seamos diferentes podamos unirnos para un proceso de desarrollo integral mediante esta herramienta formidable que desde los inicios de la humanidad se utiliza, la comunicación.
Este proyecto “Radio para Niñas y
Niños Andinos”, se puede aplicar en el sector “El Adobe” trabajando desde las
escuelas, reuniendo actores sociales
para expresar su cultura por un medio de comunicación como lo es la
radio y al mismo tiempo mostrando sus diferencias con otras culturas. Se trata
no sólo de proclamar su cultura sino de compartirla y hasta de conocer más allá
de la suya mediante la interculturalidad.
El trabajo puede ser efectuado
desde los colegios, niños y adolescentes, que en conjunto con sus profesores
sean productores de programas con contenidos donde temáticas culturales
conocidas y las desconocidas como las culturas de otros pueblos. Integrar de a
pocos a los padres y madres de familia a trabajar sus propias producciones de
acuerdo a su realidad como actores sociales mayores en la comunidad, tratando
temas sobre la problemática de la zona pero sobretodo las posibles soluciones y
así formar el empoderamiento de la comunidad para que puedan gestionar con las
herramientas comunicacionales el cambio que esperan.
HOJA DE RUTA: “Participación
de actores sociales en radio”
Lugar: Sector “El
Adobe” perteneciente al caserío “Muy Finca Punto Nueve” de la provincia de Mochumí.
Público objetivo:
Niñas, niños, padres y madres de familia.
Objetivo: Construir espacios de participación a través del medio
radial por parte de actores sociales del sector “el Adobe”.
Etapas previas y posteriores al proceso:
Los facilitadores tendrán en cuenta
que para emprender el proceso deben empezar con actividades etnográficas,
conociendo de manera convivencial a la comunidad. Y después de las fases, es
decir al terminar el proceso, deben llegar a la etapa de evaluación, donde se
hace la contrastación de resultados obtenidos durante el proceso, mediante la
elaboración de un documento memoria del proyecto de incidencia.
Generando sentido de pertenencia de donde vivimos
No es novedad que el medio
ambiente está siendo destruido poco a poco pero también es cierto que un
porcentaje de la misma humanidad que lo destruye, lo conserva, están creando
nuevas propuestas de cambio para contrarrestar el daño que se le hace al
planeta. Muchas instituciones, ONG’s y organizaciones están poniendo su mirada
en este problema mundial.
La comunicación es una fuerte herramienta
que propone actores sociales quienes pueden lograr dentro
de una comunidad lo que se propongan, pero aunque el trabajo sea con personas, las cuales son diversas y crean relaciones subjetivas todo el tiempo, esto no es impedimento para que puedan trabajar por un solo objetivo, en esta oportunidad tomaré el ejemplo de la Asociación Pukllasunchis, una ONG que tiene a cargo el proyecto llamado “Kawsay”, proyecto que propone crear conciencia para la construcción de aprendizajes, el desarrollo de habilidades y actitudes para cuidar, conservar y tratar adecuadamente el medio ambiente basándose en cinco áreas de trabajo, las cuales son: expresión cultural, biohuerto, residuos sólidos y salud ambiental, crianza de animales, y bosques y entorno.
de una comunidad lo que se propongan, pero aunque el trabajo sea con personas, las cuales son diversas y crean relaciones subjetivas todo el tiempo, esto no es impedimento para que puedan trabajar por un solo objetivo, en esta oportunidad tomaré el ejemplo de la Asociación Pukllasunchis, una ONG que tiene a cargo el proyecto llamado “Kawsay”, proyecto que propone crear conciencia para la construcción de aprendizajes, el desarrollo de habilidades y actitudes para cuidar, conservar y tratar adecuadamente el medio ambiente basándose en cinco áreas de trabajo, las cuales son: expresión cultural, biohuerto, residuos sólidos y salud ambiental, crianza de animales, y bosques y entorno.
Este proyecto ha tenido realmente
resultados muy satisfactores, pasando por la formación de 760 estudiantes en
temas como el uso de los componentes de un agroecosistema y manejo de técnicas
de producción herbolaria con plantas medicinales hasta la construcción de una
malla curricular, el fortalecimiento del eje medioambiental en el ISP
Pukllasunchis y la construcción del Camino Ecológico con 12 puntos de interés.
Pero vayamos más allá de los
resultados físicos, tangibles. Estos niñas y niñas del proyecto “Kawsay” están cambiando el entorno donde viven, su
ambiente partiendo de una educación ecológica, adoptando sus propias ideologías
acerca de cómo contrarrestar el problema del medio ambiente en la región y
hasta del mundo. Tratan en espacios de convivencia con sus compañeros de forma
continua, todos apuntando en un solo norte. Pero este tipo de procesos siempre
es cambiante y la Asociación Pukllasunchis debe haber manejado una interacción
permanente con los niños, niñas, padres, madres de familia y profesores, para
que durante la ejecución del proyecto, éste vaya adaptándose a las necesidades
que van apareciendo durante el camino al desarrollo, al cambio y en esto la
comunicación debe ser la primordial herramienta.
Para que un proyecto de
comunicación para el desarrollo funcione, los actores sociales son los que
promueven la participación y crean un sentido de apropiación de algo o sentido
de pertenencia hacia su comunidad. Alfonso Gumucio, experto en temas de
comunicación para el desarrollo, propone un ejemplo muy gráfico que nos ayuda a
comprender este sentido de pertenencia, nos cuenta que cuando llegaba a una
comunidad X y veía una bomba de agua de palanca pero que no funcionaba, por
ende no había agua, preguntaba a las personas de la comunidad qué es lo que
pasaba con esta bomba y sencillamente le contestaban que no funcionaba porque
faltaba un goma o una tuerca a lo que él respondía “pero eso no cuesta nada,
¿por qué no le ponen?”, y le decían que no es su bomba, que era de alguna
institución externa. Entonces esa es la falta de noción de apropiación de que
el desarrollo es de ellos, y esto es lo
que puede hacer la comunicación para el desarrollo, generar ese sentido de
pertenencia en su comunidad.
Para los niños y niñas que están
desarrollando esta actividad en pro del medio ambiente, son los que se han
identificado con la labor que realizan, han entendido desde el fondo de su
corazón y su alma que el cuidado las plantas, los animales, es una de las
formas de preservar el medioambiente pero esto se ha logrado integrando los
conocimientos propios de su realidad, conocimientos ancestrales de la cultura
andina y amazónica. Entonces, se ha presentado este proyecto con formas
cercanas a su realidad, permitiendo su fácil integración e identificación con
las actividades a realizar.
Si trasladamos este proyecto en
la realidad de la región de Lambayeque, podemos hacerlo, por ejemplo, en el sector
del caserío “Muy finca punto nueve”, “El Adobe”, esta zona es realmente rica en
áreas de cultivo, principalmente el cultivo de arroz, a lo largo de todo el
caserío podemos encontrar grandes espacios de cultivo y donde las casas y sus
habitantes entre niños, jóvenes y adultos están allí en constante acercamiento
con el área. Además, cuentan con áreas donde los árboles de algarrobo forman un
lugar tranquilo donde se puede disfrutar de un ambiente cálido y relajante.
Se puede trabajar preferentemente
con jóvenes y adultos de 20 a 35 años. El objetivo radica en despertar en jóvenes
y adultos el sentido de pertenencia con su espacio geográfico, en términos de preservación
del medio ambiente.
“El Adobe” cuenta con áreas donde
encontramos zonas cercanas a los árboles de algarrobos llenos de restos de
basura, residuos sólidos, incluso afuera de la capilla de la zona. Entonces el
área de trabajo donde se puede incidir en este tema es en la limpieza y cuidado
del espacio geográfico del sector. Formando grupos de pobladores que se
distribuyan determinadas áreas del sector para efectuar la limpieza del lugar y
además el cuidado de los árboles y de la acequia.
HOJA DE RUTA: “El
medio ambiente también es mi casa”
Lugar: Sector “El
Adobe” perteneciente al caserío “Muy Finca Punto Nueve” de la provincia de
Mochumí.
Público objetivo:
Jóvenes y adultos entre 20 y 35 años.
Objetivo: Despertar en jóvenes y adultos el sentido de pertenencia
con su espacio geográfico, en términos de preservación del medio ambiente.
Etapas previas y posteriores al proceso:
Los facilitadores tendrán en cuenta
que para emprender el proceso deben empezar con actividades etnográficas,
conociendo de manera convivencial a la comunidad. Y después de las fases, es
decir al terminar el proceso, deben llegar a la etapa de evaluación, donde se
hace la contrastación de resultados obtenidos durante el proceso, mediante la
elaboración de un documento memoria del proyecto de incidencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)