miércoles, 18 de junio de 2014

El desarrollo, inevitable en los procesos de comunicación

Resumen:

“El problema es que la mayoría escucha para responder y no para comprender”, con esta frase quiero empezar para reflexionar que una buena comunicación requiere una actitud de apertura tanto individual como institucional, de manera de ser sensible a todas las caras, voces e identidades que tiene una sociedad.  Estar abiertos a romper nuestros esquemas, parámetros y hasta prejuicios que el sistema ha contribuido a sostenerlos en nuestras vidas. La comunicación para el desarrollo es una puerta abierta para que una sociedad descubra cómo es la vida fuera de ese mar donde nadan todos los días y entiendan de porqué debe ocurrir un cambio en su sociedad.

Palabras Clave: Desarrollo – Participación – Comunicación – Cambio Social

La comunicación es la base para que toda organización o sistema llegue a un desarrollo óptimo, y es por eso que la vida del ser humano no puede estar ajena a los procesos de comunicación, pues, sin querer siempre comunicamos. Entonces, ¿por qué las instituciones iban a estar exentas de este proceso? La comunicación conlleva a una participación constante de las diferentes partes que interactúan y que unidas crecen y se desarrollan para formar un consolidado que vaya acorde a sus objetivos proyectados, donde las instituciones pueden concretar sus visiones en realidades palpables.

Para esto, los comunicadores estamos llamados a desarrollar más y mejores recursos y capacidades para informar, sensibiliza, movilizar y desatar procesos de desarrollo. Pero para ello, los proyectos de desarrollo requieren de intervenciones que tengan en cuenta la participación de las personas1, entendiendo esta participación como un involucramiento de cada persona que se encuentra vinculada al proyecto tanto indirecta como directamente, en especial, debido a que esto traerá consigo procesos de pertenencia, donde la identificación con el objetivo del proyecto será compartido con el público y éste no sólo será el beneficiado, sino que será el protagonista del cambio.

Cuando se involucra a los destinatarios del proyecto no sólo se conseguirá información de primera mano de parte de ellos, sino que también aportarán ideas y diseñarán soluciones, ellos mismos, con esto aseguramos la sustentabilidad a largo plazo del proyecto, ya que crearemos incidencia en la comunidad y por último trascendencia que será la puerta para que ellos puedan lograr lo que jamás se atrevieron a realizar. Además, esta relación entre comunicadores y protagonistas del cambio, es decir, la comunidad es sumamente rica en cuanto al compromiso de ambos lados donde se formarán espacios participativos de diálogo y se abrirá campo al aprendizaje mutuo.

Es así como un proyecto va creciendo, planificándose permanentemente con la comunidad. Y un claro ejemplo de esta constante participación de las comunidades son los proyectos abordados por “Soul City. Institute Health & Development Comunication.” Esta organización desarrolla aproximadamente 7 proyectos de desarrollo a la comunidad de Sudáfrica con el uso de los de comunicación como son la radio y la televisión con la finalidad de influenciar en las normas sociales, actitudes y comportamientos de las personas. Pero, ¿en qué temas de incidencia?, estos temas bases para implementar sus estrategias son la violencia doméstica, problemas de generaciones adolescentes, salud donde las enfermedades de transmisión sexual y el alcoholismo son temas primordiales y el medio ambiente como sus temáticas más resaltantes.

Esta institución ha entendido que si las herramientas de comunicación son un medio, entonces, deben ser utilizadas como tales, es decir, para llegar a un fin. Sabemos que ninguna tecnología es neutra respecto a su impacto social y, por lo tanto, la posibilidad de tener la llamada “tecnología-neutral” en el proceso de toma de decisiones es una falacia2, tecnología que Soul City sabe manejar de manera estratégica y sobre todo pensando globalmente.

Un sector de las comunidades a las que Soul City ha dirigido la mayoría de sus proyectos es el de los niños, niñas y adolescentes. El caso de Soul City Series y Soul Buddyz Television Series son casos que han podido crear puentes de diálogo y  participación entre los chicos y chicas de 8 a 18 años. Se trata de proyectos donde ha primado el conocimiento de la comunidad a quienes se van a dirigir que pudieron utilizar herramientas como la entrevista, la observación, las reuniones, las encuestas, los estudios producidos por otras instituciones o grupos, las entrevistas a informantes clave y el análisis FODA, éstas son herramientas de diagnóstico que se utilizan para analizar las situaciones que se sucintan en el entorno familiar, cotidiano de la comunidad, pero también ayudan a distinguir la modalidad y la calidad de las relaciones entre los actores, advertir los principales problemas, identificar las variables que coparticipan en la configuración de esos problemas, poner en evidencia las potencialidades existentes. De acuerdo a estas razones, las series de televisión han podido generar el impacto necesario para que las niñas, niños y adolescentes puedan responder ante este estímulo.

Por otro lado, la iniciativa de priorizar este sector de la comunidad es un tema que debemos reconocerlo ante esta institución, debido a que como lo afirma la organización internacional SavetheChildren, nuestras sociedades son adultocéntricas: organizadas y pensadas por adultos, en función de sus intereses y obligaciones, sobre todo para garantizar las condiciones de productividad que el sistema les impone3, pero Soul City apuesta por cambiar ese paradigma e involucrar a este sector de la niñez y adolescencia a sus procesos de cambio, ellos tratan de manifestar mediante las series de televisión realidades de Sudáfrica donde la elaboración de los guiones debe garantizar la efectividad educativa. Creamos en una sociedad donde los adultos no son las únicas fuentes de generación de cambio, sino que la autenticidad de un niño o niña puede lograr que una comunidad evolucione, se desarrolle.

Muchos proyectos fracasan porque se realizan lejos de la realidad sin tener en cuenta las necesidades y el sentir de las personas involucradas, tratando de suponer que un reconocimiento superficial de la comunidad será suficiente para generar incidencia, cuando es totalmente absurdo, el contacto permanente, directo, sumergirnos en una realidad diferente a la nuestra es como probarnos unos lentes de sol nuevos con los cuales vamos a ver diferente pero hay que portarlo todos los días, porque todos los días sale el sol. Se entiende, entonces, que para un buen proceso de comunicación para el desarrollo, la primera instancia es siempre el conocimiento del comportamiento, de lo que dice y más de lo que hace la población. Es por eso que la experiencia de Soul City tiene éxito, la organización trabaja en conjunto con un equipo no sólo de comunicadores, sino también otros profesionales que pueden atribuir con sus conocimientos a formar una actividad mucho más rica y efectiva, pero lo que dará esta efectividad será la participación de los beneficiados, ellos serán partícipes de su propio cambio y lo mejor de todo es que ellos mismos tendrán la necesidad de cambiar su realidad por una mejor. Como en las series para televisión, radio donde además practican la inclusión ya que estas series están traducidas en 9 de los 11 lenguajes oficiales que Sudáfrica registra.

Otro de los proyectos de incidencia que debo resaltar es el de OneLove Compaign, proyecto que desarrolla actividades para cambiar las normas sociales y reforzar la conducta sexual positiva, donde han aprovechado los medios televisivos, radiales e impresos para sensibilizar a las chicas y chicos sobre estos temas que también llegan a tratar las enfermedades como el VIH puesto que es elevadísimo el porcentaje de ciudadanos que padecen esta enfermedad, hay un aproximado de 39.5 millones de personas infectadas más de la mitad de los que viven en Sahara de África.


 Este proyecto, hace referencia a la comunicación para la salud con la cual se trabaja estos temas, pero ¿qué entendemos por comunicación para la salud? El comunicólogo boliviano, Dr. Luis Ramiro Beltrán, nos da una postura teórica para entenderla. Sobre la base de sus planteamientos se considera a la comunicación para la salud como el proceso en el que diferentes actores sociales e institucionales (públicos y privados) – teniendo como eje a la comunidad -  diagnostican, planifican, producen, difunden y evalúan mensajes que proporcionen conocimientos, forjen actitudes y provoquen prácticas favorables al cuidado de la salud compatibles con las aspiraciones de la comunidad.4

En esta línea, la comunicación para la salud posibilita, la movilización, democratización de la información (conocimiento), formar e influir en la opinión pública, facilitar la construcción de sentido y de relaciones recíprocas y democráticas sobre la base de la deliberación y la participación ciudadana, entre otros aspectos. Así estaremos, en la línea de favorecer plenamente la formación y el ejercicio de ciudadanías responsables y activas capaces de asumir su salud como un derecho y su cuidado como un deber. La salud debe estar en las manos de los propios ciudadanos. La comunicación brinda las herramientas para que se realice esta apropiación.  

A modo de propuesta, expongo que la comunicación para el desarrollo se dirige específicamente a un cambio social el cual tiene una serie de etapas para llegar a concretarse pero que nunca debe ser inmutable, sino al contrario, estas etapas deben ir modificándose desde la etapa de diagnóstico como la de objetivos y resultados, pues lo que conocimos un día puede ser sólo una cara de la moneda que lleva su tiempo conocerla y generar procesos de apropiación y pertenencia con un tema de importancia para la sociedad. Hoy hemos establecido que la comunicación es vital para crecer y así tener un desarrollo sostenible en el tiempo, como comunicadores debemos poner énfasis en los temas de comunicación para la salud, el saneamiento, la nutrición, la demografía, aspectos que están muy poco realizados en nuestra realidad nacional.


Citas

1   UNIFEC. (2006). “Elaborando proyectos de comunicación para el desarrollo”. Editorial de UNICEF. Argentina. Pp. 64.
2 FAO. (2007). “Comunicación y Desarrollo Sostenible”. Editorial de FAO. Roma, Italia. Pp. 158.
3 Muleiro, H. (2013). “Por una comunicación democrática de la niñez y la adolescencia”. Argentina. Pp. 42.
4 Camacho, C. “Estrategias de Comunicación para la Salud en la Construcción de Ciudadanía”. Disponible en: http://www.famp.es/racs/ObsSalud/documentos/Estrategias_Comunicacion.pdf

ENTREVISTAS:









AUDIO:





lunes, 5 de mayo de 2014

PROYECTO 3: Al ritmo del Rap


El arte está por todas partes, desde que nos levantamos hasta el último segundo con los ojos abiertos en la noche estamos rodeados de representación del arte que personas como nosotros has puesto su alma y su corazón en piezas ya sea audiovisuales, musicales o gráficas. Este tema de crear con tan poco una melodía, una pintura, música o baile ha estado impregnando desde que el universo existe y que a lo largo de las épocas ha ido cambiando, empezando con pequeños gráficos en las cuevas hasta excéntricos y magníficos grafitis por las paredes de la ciudad son algunas de las representaciones que trata de decir algo al resto, es una manifestación de arte con ganas de comunicar al mundo su sentir, pensamiento o tan sólo su estado de ánimo.

Estas manifestaciones no son ajenas en la ciudad de Chiclayo, ubicada en el departamento de Lambayeque, ya que si nos damos una vuelta por las principales calles podemos notar rasgos de arte urbano, o si nos paramos cuando el semáforo está en rojo nos daremos cuenta que el arte chiclayano está por todas partes. Falta reconocerlo como tal y no prejuzgarlo como muchos lo hacen, tildándolo de manifestaciones de rebeldía por los jóvenes que no estudian, es decir,  “vagos”.

Tratemos de cambiar este concepto de que quien hace arte, en especial los jóvenes, son personas que no se dedican más que a ensuciar las calles con sus pintas, miremos la otra cara de la moneda, veamos como el arte en la ciudad puede mejorar el día, por ejemplo, de un empresario muy frustrado que al mirar uno de esos mensajes puede esbozar una sonrisa, o que la expresión de arte como medio para difundir mensajes que están en agenda puede ayudar a una población en su desarrollo.

Para esto propongo el siguiente proyecto:

PROYECTO 3: Al ritmo del Rap

Público objetivo:

Los jóvenes talentos que desarrollen el género rap para la difusión de mensajes con sentido social.

Resultado:

Creación de un club de jóvenes raperos que difundan con sus canciones mensajes con sentido social incentivando el respeto y la valoración de la población chiclayana para el desarrollo cultural de la región lambayecana.

Actividades

1.- Festival de rap en el parque principal de Chiclayo con la colaboración de la dirección desconcentrada de cultura de Chiclayo.


El objetivo de crear espacios de encuentro para jóvenes talentos del rap donde se podrá admirar el trabajo de los artistas de la región de Lambayeque.

La meta es contar con la participación de  no menos de 10 cantantes del rap. Además contar con la presencia de no menos de 300 personas.

2.- Concurso canciones de rap con los mejores mensajes sobre denuncia social de coyuntura en la dirección desconcentrada de cultura de Chiclayo.



El objetivo es promover la participación de estos artistas involucrándose en la denuncia de situaciones coyunturales en la zona de Chiclayo y en el departamento de Lambayeque en general.

Además, incrementar la valoración de estos artistas por parte de la comuna chiclayana y lambayecana.
La meta para esta actividad será 10 cantantes del rap y contar con la presencia de al menos 100 personas de la población chiclayana.

3.- Una caravana cultural donde se incluya el género musical rap, se realizará en cada plaza o parque principal de las tres provincias de Lambayeque.



El objetivo es el reconocimiento de los artistas del rap por parte de los pobladores de las 3 provincias, otorgándoles una participación de los pobladores en la caravana.

La meta es 30 artistas del rap invitados y 300 asistentes en la caravana por cada provincia.

Aquí les dejo un video que ejemplificará cómo puede ser desarrollada la caravana: 



4.- Un almuerzo de confraternidad donde sólo participen los artistas raperos en la playa o algún lugar libre donde puedan crear un espacio de diálogo y convivencial con otros artistas como ellos.

El objetivo de esta actividad será promover espacios de encuentro y diálogo donde los artistas puedan conocerse y entablar conversaciones para llegar a sentirse parte de un grupo y así más adelante poder pensar en crear un club de este tipo de artistas.

Las actividades tendrán una última etapa de evaluación que será la que controle si se llegó a la meta trazada, si se cumplió con los objetivos y otros aspectos que puedan medir el éxito de las actividades para así llegar a cumplir nuestro resultado.


HOJA DE RUTA



PROYECTO 2: Renace Muchik

En el amplio y fértil territorio donde hoy se desarrollan los pueblos costeños de las regiones La Libertad y Lambayeque, en los albores de la era, fue surgiendo una sociedad, que con el paso de los años, fue constituyéndose como una compleja y moderna nación. Eran los Mochicas, cuya influencia se extendió por el norte hasta Piura y por el sur hasta el Santa.

Esa población Muchik desarrolló su propio idioma. Antes de la llegada de los españoles a estos lares, el Muchik, era una lengua ampliamente difundida y hablada por un número elevado de indígenas y cuando aparecieron los europeos, se seguía hablando a pesar de que por lo menos habían sido conquistados por los Chimús, unos 50 años antes.

Y el Muchik se siguió hablando hasta en los primeros años de la vida republicana y se dice que en 1920 murió en Ciudad Eten, la última persona que hablaba Muchik. Con seguridad, que en otros sitios de la costa rural lambayecana habían más personas que hablaban este idioma ancestral.

Actualmente, personajes como Medali Peralta Vallejos, Juan Carlos Chero y Luis Enrique Chero Zurita están trabajando para que este idioma del norte de nuestro Perú resucite entre los pobladores lambayecanos y así podemos revivir una parte de nuestra cultura que si la dejamos de lado faltará poco para que desaparezca. Para los Lambayecanos, el idioma muchik significa identidad cultural, en la actualidad existe un gran interés por rescatar este idioma que muchos nos atrevemos a hablar y enseñar algunos términos en dicho idioma.

El distrito de Mórrope, es conocido como el último bastión mochica, pero preguntémonos ¿qué se está haciendo para revalorar el idioma? ¿De qué manera se está conservando la cultura mochica con el idioma ancestral que nació en Trujillo y se expandió por el norte del Perú? Podemos resolver estas preguntas con el siguiente proyecto.

Proyecto: Renace Muchik

Público objetivo:

Autoridades de centros educativos del distrito de Mórrope, tales como: directores, subdirectores.

Resultado:

Instauración del curso de Muchik en un colegio, por lo menos, perteneciente al distrito de Mórrope promoviendo la participación activa de las autoridades y profesores de este centro para el rescate del idioma Muchik en los alumnos y alumnas a nivel local.

Actividades

1.- Realización de 4 flashmobs al mes con la participación de los mismos alumnos del centro educativo dirigidos por profesores que dominen el idioma. Este flashmob se tratará de un sketch espontáneo en el patio de recreo, escenificando una situación de la vida diaria de los Muchik donde llame la atención este idioma.


El objetivo de esta actividad es despertar en profesores y alumnos el interés por aprender el idioma.
Meta: Participación activa de 4 profesores y 10 alumnos y alumnas por flashmob como mínimo.

2.- Talleres de canto en el idioma Muchik impartidos por los propios profesores de canto del centro educativo.


El objetivo de esta actividad es incentivar el aprendizaje del idioma Muchik a través de una actividad artística de parte de los alumnos y alumnas e impartida por los profesores de canto del centro educativo.

Otro de los objetivos es sensibilizar a las autoridades del centro educativo sobre la importancia de rescatar el idioma Muchik en la zona.  

Meta: Participación activa de 25 alumnos y alumnas de primaria y secundaria, 2 profesores del centro educativo que impartan las clases de canto y una autoridad del centro educativo para el permiso de estos talleres fuera del horario de clases.

3.- Concursos de declamación en el idioma Muchik de alumnos y alumnas del nivel primario y secundario del centro educativo.



El objetivo es promover la participación de los estudiantes del centro educativo para crear un sentimiento de satisfacción por la promoción de este idioma ancestral.

Como segundo objetivo está despertar el interés por las autoridades de promover una educación de este idioma en el centro educativo.

4.- Visita de los autores del libro Tùk Muchik (texto básico para el aprendizaje del idioma Mochica) a la autoridad máxima del centro educativo para promover la experiencia que ellos han tenido para rescatar este idioma.

El objetivo será el promover por parte de las autoridades el curso del idioma muchik en el centro educativo.

Meta: por los menos dos autoridades del centro educativo (director y subdirector)


Las actividades tendrán una última etapa de evaluación que será la que controle si se llegó a la meta trazada, si se cumplió con los objetivos y otros aspectos que puedan medir el éxito de las actividades para así llegar a cumplir nuestro resultado.

HOJA DE RUTA:



PROYECTO: “Causashun” Buen Vivir


La población indígena que bordea los cuatro millones de habitantes aproximadamente y la población campesina del Perú están siendo pasando por innumerables problemas que aunque no nos afecten directamente a los que vivimos en la ciudad, debemos de abrir los ojos y tomar cartas en el asunto, se trata del ninguneo con el que están siendo tratadas, el arrebatarles sus tierras para que se beneficien empresas trasnacionales se ha vuelto el tema de todos los días para esta parte de la población peruana, una de las situaciones que tienen que luchar los pobladores para que su territorio no sea maltratado y puedan vivir en bienestar sin que las actividades económicas de agentes externos modifique su ecosistema y su hogar.

Llevando este tema a nuestra región, Lambayeque, la ausencia de las autoridades ha llevado a que ellos mismos sean los que “tomen el toro por las astas” en algunas ocasiones pero hay muchas  otras que no. A veces, me pienso que tal vez este cambio que no se da en diferentes aspectos de la vida de un poblador indígena o campesino es porque no conocen otra realidad, me atrevo a decir que alguien empieza a sentir la necesidad de algo cuando sabe que otras personas la tienen y se da cuenta que a él también le hace falta, entonces, tal vez, me atrevo a decir, ellos necesitan ver lo que no saben que existe.

En esta oportunidad diré que el proyecto “Causashun” Buen Vivir, puede ser mejor encaminado si apuesta por un solo norte, es decir que, para que un proyecto tenga los resultados que soñamos tiene que ser encaminado bajo una serie de estipulaciones que tengan cercanía, se apoyen y sobre todo ayuden a la obtención del resultado. En este caso tomaré el nombre de este proyecto pero dándole un camino más concreto y que tenga un norte que veamos con más claridad.

Ahora bien fijemos algunos puntos importantes:

Público objetivo:
Pobladores campesinos de la provincia de Laquipampa del departamento de Lambayeque, Perú.

Resultado:
Formación de una asociación de pobladores comprometidos en temas del cuidado del medio ambiente y protección de ecosistemas para el desarrollo de una cultura medio ambientalista de la región.

Actividades

1.-  Taller de identificación y valoración de la flora, fauna y ecosistemas del lugar (Laquipampa).
Este taller tendrá el objetivo de crear un sentido de pertenencia en los mismos pobladores para que ellos mismos se sientan comprometidos en cuidar y valorar lo que les pertenece y así puedan cuidarlo y defenderlo.

Otro de los objetivos que tiene esta actividad es el de promover en espacios de diálogo donde los temas que afecten su medio ambiente sea puesto en agenda.

La meta a la cual se puede llegar es la participación activa de 30 personas mínimo.



2.- Visitas guiadas por los mismos campesinos de los lugares olvidados y descuidados de la localidad incluyendo información sobre las características de estos lugares.

Esta actividad se hace con el objetivo del reconocimiento de los pobladores de las áreas que necesitan mayor atención para su cuidado. Además, otro objetivo es promover la generación de actores sociales que participen en el cuidado del medio ambiente y ecosistemas.

La meta será la misma, la participación activa de 30 personas mínimo.



3.- Proyección de vídeo sobre la riqueza de ecosistemas, flora y fauna que posee la localidad y la importancia de cuidarla.

Esta proyección tiene el objetivo de sensibilizar a la comunidad que el lugar que tienen es tan rico y diverso. Así como también, incentivar su espíritu protector hacia esta biodiversidad que poseen.

La meta será la misma, la participación activa de 30 personas mínimo.

El video es:

https://www.youtube.com/watch?v=O0Ngxg6T-hk

4.- Implementación de tachos de basura por colores, colocación de anuncios para el cuidado del medio ambiente y así se de una mejor segregación por los mismos pobladores.



5.- Formación de grupos para la limpieza de lugares alejados del centro de Laquipampa. 






domingo, 13 de abril de 2014

Relaciones interculturales desde la participación ciudadana

La comunicación es una relación de interlocución entre sujetos, que influye en ambos, porque los compromete, en relación con su entorno. Entonces aceptaremos que las acciones de desarrollo suponen actividades constantes, cambiantes y cotidianas entre sujetos, puesto que los sujetos se adaptan a los cambios de su entorno. Es por eso que proponer y realizar acciones de desarrollo apela a la construcción de relaciones subjetivas entre los que participan en ellas. 

La Asociación Pukllasunchis tiene dentro de sus numerosos proyectos a “Radio para Niños y Niñas
Andinas”, es una propuesta radial que implica a diferentes sujetos los cuales están constantemente construyendo apreciaciones del otro sujeto debido al espacio de interacción y participación que este proyecto trae, pues abarca esencialmente a dos estrategias de trabajo, la que actúa desde el protagonismo con los niños, y la segunda, desde el protagonismo de los adultos y jóvenes. El objetivo es que los niños y niñas andinos sean actores creativos de su sociedad al apropiarse protagónicamente del medio de comunicación radial para promover la expresión de los pueblos originarios, conocimientos y lógicas culturales como derecho constitutivo de su identidad personal y cultural.

Esta propuesta trata de promover la apropiación o identificación con el medio a través de la participación activa desde el diseño y producción de sus productos radiales tanto para los adultos, jóvenes y niños. La temática de estos productos va en pro de la identidad personal  y cultural  pero también difunden experiencias que se producen en otros lugares del país y del mundo con la finalidad de fortalecer el reconocimiento de las diferencias.

La particularidad de esta propuesta es que involucra no solo a un segmento de la población porque están integrados tanto los niños, adultos y jóvenes, porque de eso se trata de generar un cambio entre todos, y no sólo una población determinada o como diríamos en publicidad un target específico. Aquí los actores sociales serán los que decidan qué, cómo  y cuándo sale un determinado programa radial, serán ellos mismos quienes controlen los resultados, es decir la evaluación de cómo están manejando los temas de producciones radiales, esta evaluación busca garantizar la identificación de los aprendizajes, logros y conocimientos a partir de la reflexión entre la teoría y la práctica. Propicia la formación de comunicadores y líderes locales, con quienes se reflexionan temas como la importancia entre escuela y comunidad, como también los enfoques intercultural y territorial.

Además, podemos decir que la esencia de este proyecto de incidencia trata de formar una cultura donde la participación sea el eje principal para conducir al cambio social que tanto se espera pero de manera que las diferencias culturales sean respetadas y no tratar de homogeneizarlas emitiendo un mensaje de cómo deben ser, sino de cómo son las expresiones culturales de diversas localidades para así poder crear un ambiente donde todos aunque seamos diferentes podamos unirnos para un proceso de desarrollo integral mediante esta herramienta formidable que desde los inicios de la humanidad se utiliza, la comunicación.

Este proyecto “Radio para Niñas y Niños Andinos”, se puede aplicar en el sector “El Adobe” trabajando desde las escuelas, reuniendo actores sociales  para expresar su cultura por un medio de comunicación como lo es la radio y al mismo tiempo mostrando sus diferencias con otras culturas. Se trata no sólo de proclamar su cultura sino de compartirla y hasta de conocer más allá de la suya mediante la interculturalidad.

El trabajo puede ser efectuado desde los colegios, niños y adolescentes, que en conjunto con sus profesores sean productores de programas con contenidos donde temáticas culturales conocidas y las desconocidas como las culturas de otros pueblos. Integrar de a pocos a los padres y madres de familia a trabajar sus propias producciones de acuerdo a su realidad como actores sociales mayores en la comunidad, tratando temas sobre la problemática de la zona pero sobretodo las posibles soluciones y así formar el empoderamiento de la comunidad para que puedan gestionar con las herramientas comunicacionales el cambio que esperan.



HOJA DE RUTA: “Participación de actores sociales en radio”

Lugar: Sector “El Adobe” perteneciente al caserío “Muy Finca Punto Nueve” de la provincia de Mochumí.

Público objetivo: Niñas, niños, padres y madres de familia.

Objetivo: Construir espacios de participación a través del medio radial por parte de actores sociales del sector “el Adobe”.

Etapas previas y posteriores al proceso:
Los facilitadores tendrán en cuenta que para emprender el proceso deben empezar con actividades etnográficas, conociendo de manera convivencial a la comunidad. Y después de las fases, es decir al terminar el proceso, deben llegar a la etapa de evaluación, donde se hace la contrastación de resultados obtenidos durante el proceso, mediante la elaboración de un documento memoria del proyecto de incidencia.



Generando sentido de pertenencia de donde vivimos


No es novedad que el medio ambiente está siendo destruido poco a poco pero también es cierto que un porcentaje de la misma humanidad que lo destruye, lo conserva, están creando nuevas propuestas de cambio para contrarrestar el daño que se le hace al planeta. Muchas instituciones, ONG’s y organizaciones están poniendo su mirada en este problema mundial.

La comunicación es una fuerte herramienta que propone actores sociales quienes pueden lograr dentro
de una comunidad lo que se propongan, pero aunque el trabajo sea con personas, las cuales son diversas y crean relaciones subjetivas todo el tiempo, esto no es impedimento para que puedan trabajar por un solo objetivo, en esta oportunidad tomaré el ejemplo de la Asociación Pukllasunchis, una ONG que tiene a cargo el proyecto llamado “Kawsay”, proyecto que propone  crear conciencia para la construcción de aprendizajes, el desarrollo de habilidades y actitudes para cuidar, conservar y tratar adecuadamente el medio ambiente basándose en cinco áreas de trabajo, las cuales son: expresión cultural, biohuerto, residuos sólidos y salud ambiental, crianza de animales, y bosques y entorno.


Este proyecto ha tenido realmente resultados muy satisfactores, pasando por la formación de 760 estudiantes en temas como el uso de los componentes de un agroecosistema y manejo de técnicas de producción herbolaria con plantas medicinales hasta la construcción de una malla curricular, el fortalecimiento del eje medioambiental en el ISP Pukllasunchis y la construcción del Camino Ecológico con 12 puntos de interés.



Pero vayamos más allá de los resultados físicos, tangibles. Estos niñas y niñas del proyecto “Kawsay”  están cambiando el entorno donde viven, su ambiente partiendo de una educación ecológica, adoptando sus propias ideologías acerca de cómo contrarrestar el problema del medio ambiente en la región y hasta del mundo. Tratan en espacios de convivencia con sus compañeros de forma continua, todos apuntando en un solo norte. Pero este tipo de procesos siempre es cambiante y la Asociación Pukllasunchis debe haber manejado una interacción permanente con los niños, niñas, padres, madres de familia y profesores, para que durante la ejecución del proyecto, éste vaya adaptándose a las necesidades que van apareciendo durante el camino al desarrollo, al cambio y en esto la comunicación debe ser la primordial herramienta.

Para que un proyecto de comunicación para el desarrollo funcione, los actores sociales son los que promueven la participación y crean un sentido de apropiación de algo o sentido de pertenencia hacia su comunidad. Alfonso Gumucio, experto en temas de comunicación para el desarrollo, propone un ejemplo muy gráfico que nos ayuda a comprender este sentido de pertenencia, nos cuenta que cuando llegaba a una comunidad X y veía una bomba de agua de palanca pero que no funcionaba, por ende no había agua, preguntaba a las personas de la comunidad qué es lo que pasaba con esta bomba y sencillamente le contestaban que no funcionaba porque faltaba un goma o una tuerca a lo que él respondía “pero eso no cuesta nada, ¿por qué no le ponen?”, y le decían que no es su bomba, que era de alguna institución externa. Entonces esa es la falta de noción de apropiación de que el desarrollo es de ellos, y  esto es lo que puede hacer la comunicación para el desarrollo, generar ese sentido de pertenencia en su comunidad.

Para los niños y niñas que están desarrollando esta actividad en pro del medio ambiente, son los que se han identificado con la labor que realizan, han entendido desde el fondo de su corazón y su alma que el cuidado las plantas, los animales, es una de las formas de preservar el medioambiente pero esto se ha logrado integrando los conocimientos propios de su realidad, conocimientos ancestrales de la cultura andina y amazónica. Entonces, se ha presentado este proyecto con formas cercanas a su realidad, permitiendo su fácil integración e identificación con las actividades a realizar.

Si trasladamos este proyecto en la realidad de la región de Lambayeque, podemos hacerlo, por ejemplo, en el sector del caserío “Muy finca punto nueve”, “El Adobe”, esta zona es realmente rica en áreas de cultivo, principalmente el cultivo de arroz, a lo largo de todo el caserío podemos encontrar grandes espacios de cultivo y donde las casas y sus habitantes entre niños, jóvenes y adultos están allí en constante acercamiento con el área. Además, cuentan con áreas donde los árboles de algarrobo forman un lugar tranquilo donde se puede disfrutar de un ambiente cálido y relajante.

Se puede trabajar preferentemente con jóvenes y adultos de 20 a 35 años. El objetivo radica en despertar en jóvenes y adultos el sentido de pertenencia con su espacio geográfico, en términos de preservación del medio ambiente.

“El Adobe” cuenta con áreas donde encontramos zonas cercanas a los árboles de algarrobos llenos de restos de basura, residuos sólidos, incluso afuera de la capilla de la zona. Entonces el área de trabajo donde se puede incidir en este tema es en la limpieza y cuidado del espacio geográfico del sector. Formando grupos de pobladores que se distribuyan determinadas áreas del sector para efectuar la limpieza del lugar y además el cuidado de los árboles y de la acequia.



HOJA DE RUTA: “El medio ambiente también es mi casa”

Lugar: Sector “El Adobe” perteneciente al caserío “Muy Finca Punto Nueve” de la provincia de Mochumí.

Público objetivo: Jóvenes y adultos entre 20 y 35 años.

Objetivo: Despertar en jóvenes y adultos el sentido de pertenencia con su espacio geográfico, en términos de preservación del medio ambiente.

Etapas previas y posteriores al proceso:

Los facilitadores tendrán en cuenta que para emprender el proceso deben empezar con actividades etnográficas, conociendo de manera convivencial a la comunidad. Y después de las fases, es decir al terminar el proceso, deben llegar a la etapa de evaluación, donde se hace la contrastación de resultados obtenidos durante el proceso, mediante la elaboración de un documento memoria del proyecto de incidencia.